EE.UU. y la Declaración de Independencia

Publicado originalmente en el libro Marxism and the USA, publicado y disponible en Marxist Books.


En 1774, los delegados del Congreso Continental se reunieron en Filadelfia. Las hostilidades ya habían estallado y los delegados, aunque todos de las clases más ricas de la sociedad, estaban bajo presión para adoptar una posición más radical. Originalmente, la mayoría de los estadounidenses de clase alta no querían la independencia. Pero el estado de ánimo de las masas hizo imposible cualquier idea de compromiso. La situación era explosiva y esto favoreció a los elementos más radicales del Congreso. Como resultado, el 4 de julio de 1776, los Trece Estados Unidos de América declararon su independencia de Gran Bretaña.

La tarea de redactar la declaración recayó en un comité compuesto por John Adams (primo de Samuel Adams y futuro presidente), Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, Robert R. Livingston y Roger Sherman. El comité encargó a Thomas Jefferson, un terrateniente e izquierdista de Virginia de 33 años, que escribiera la declaración. Escribió uno de los documentos revolucionarios más inspiradores de la historia.

Aquí hubo un acto de tremenda audacia y que requirió un gran valor. Los revolucionarios habían retado al estado imperial más poderoso del mundo. Sus vidas ahora estaban perdidas y solo podían salvarse con una victoria absoluta y ellos lo sabían. Ya no podía haber vuelta atrás, como señaló Benjamin Franklin cuando pronunció las famosas palabras: “Debemos estar unidos, o seguramente todos colgaremos por separado”. Más tarde, cuando Jefferson fue el embajador estadounidense en Francia, escribió:

“Si nuestro país, cuando se vio presionado con injusticias a punta de bayoneta, hubiera sido gobernado por la cabeza en lugar del corazón”, preguntó, “¿dónde estaríamos ahora? Colgando de una horca tan alta como la de Hamán. Comenzasteis a calcular y a comparar riquezas y números: echamos algunas pulsaciones de nuestra sangre más caliente: echamos entusiasmo contra riquezas y números: pusimos nuestra existencia al azar, cuando el azar parecía contra nosotros, y salvamos nuestra patria”.

La Declaración de Independencia, con su rotundo respaldo a la idea de libertad e igualdad para todos, fue un llamado a los oprimidos y pisoteados en todas partes. Fue tan revolucionario en 1776 como lo sería El Manifiesto Comunista en 1848.

Este documento parece más notable debido al estado del mundo en el que fue escrito. En 1776 había reyes en el trono de Inglaterra, Francia, Austria y la mayoría de las otras grandes potencias de Europa. Rusia estaba gobernada por un zar (o zarina), el Imperio Otomano por el Sultán y China por su dinastía imperial. Por lo tanto, la democracia era una doctrina novedosa y sumamente revolucionaria.

Este documento histórico todavía tiene el poder de inspirar hoy en día. En él se expresa magníficamente la idea de libertad. La vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad se proclaman como derechos inalienables. Pero ningún ciudadano de Rusia, China o el Imperio Otomano podía decir lo mismo. Tampoco podían los ciudadanos de Francia, Austria o Prusia, e incluso Inglaterra era una monarquía gobernada, en la práctica, por una oligarquía corrupta y reaccionaria de terratenientes ricos. La Declaración sacudió al mundo. Cuando se anunció, causó un tremendo revuelo en todas las ciudades estadounidenses. Se leyó en voz alta a grupos de ciudadanos emocionados en las calles de Filadelfia. ¡Aquí había algo por lo que realmente valía la pena luchar y morir! “Y para apoyar esta Declaración”, concluyó Jefferson, “hemos comprometido mutuamente nuestras Vidas, nuestras Fortunas y nuestro sagrado Honor”.

Sin duda, el documento habría sido aún más radical si no hubiera sido por el hecho de que tenía que ser suscrito por las trece colonias, incluyendo las colonias esclavistas del sur. De hecho, la debilidad más obvia y flagrante del documento es que no trata en absoluto del tema de la esclavitud. Había una considerable población de esclavos: 539.000 o una quinta parte de la población total de las colonias. Parece que Jefferson quiso incluir una referencia a la esclavitud e hizo varias propuestas para su abolición, pero todas fueron rechazadas. Finalmente, tras las protestas de los estados esclavistas, toda mención de la institución de la esclavitud se omitió en el borrador final. Jefferson evadió el tema, posponiéndolo hasta una fecha futura no especificada. De esta manera, se sentaron las semillas de una sangrienta Guerra Civil y una segunda Revolución Americana.

Sin embargo, en el espinoso tema de la religión, Jefferson se mostró implacable. Insistió en que, aunque el ciudadano tenía derecho a tener cualquier creencia que eligiera, los gobiernos no tenían derecho a favorecer ninguna religión. Por lo tanto, el estado y la religión debían estar radicalmente separados. En el momento en que se proclamó este principio democrático, los estados tenían sus propias leyes sobre religión, en su mayoría de carácter retrógrado. Algunos estados prohibieron el catolicismo romano. En el propio estado de Jefferson, Virginia, la herejía era un delito capital. La separación radical del estado y la religión es un principio democrático básico, que al presente está bajo ataque de la llamada derecha religiosa. Estas personas desean introducir la religión en las escuelas e interferir con el currículo para enseñar el Primer Libro del Génesis en lugar de la teoría científica de la evolución. Estos elementos desean devolver a Estados Unidos a la Edad Media, a la era de la superstición y a la cacería de brujas de Salem, y deshacerse de una característica esencial de la Declaración de Independencia.

Hoy en día, los principios de la Declaración de Independencia son patrimonio de todo ciudadano estadounidense. Todos los estadounidenses creen en estos principios, al menos, les gustaría creer en ellos. Sin embargo, si hemos de ser honestos, hay contradicciones en el propio texto de la Declaración y en la propia Constitución estadounidense. Cuando se dice que todos los hombres son creados iguales, esto claramente no corresponde a los hechos. Aunque como seres humanos podamos llegar a este mundo en un estado más o menos igual, hay desigualdad desde el principio. El mundo está dividido en ricos y pobres, y los primeros dominan a los segundos, los explotan y los oprimen. Este ya era el caso cuando Thomas Jefferson escribió la Declaración de Independencia, y es un millón de veces más cierto hoy.

En el siglo XVIII, todavía era posible soñar con una república democrática compuesta por pequeños agricultores (este era el ideal de Jefferson), en la que las diferencias entre ricos y pobres se redujeran al mínimo. Más de 200 años después de la Revolución Americana, los EE. UU. están completamente dominados por un puñado de corporaciones gigantes que actúan como una ley para sí mismas, al igual que lo hacían las antiguas aristocracias de la Europa del siglo XVIII. Aunque en teoría Estados Unidos es una democracia y una república, de hecho todas las decisiones importantes son tomadas por pequeños grupos de personas no elegidas. Además, el poder del Presidente, y la camarilla que lo rodea, es colosal y tiende a invadir constantemente los derechos de los ciudadanos, la ley y la propia Constitución.

Para los comerciantes adinerados del Congreso, la libertad significaba, ante todo, la libertad de comercio y la libre empresa. Pero la libre empresa, como explica Marx, siempre engendra monopolio, y hoy en día, Estados Unidos está más monopolizado que cualquier otro país del mundo. En lugar de la democracia de los pequeños agricultores de Jefferson, tenemos la dictadura de las grandes empresas. Las raíces de esta contradicción ya se pueden encontrar en el siglo XVIII, como mostraremos.

Fuente: Socialist Revolution
Traducción: Rumbo Alterno

Author: Alan Woods

Teórico y autor británico de tendencia trotskista. Es uno de los dirigentes de la Corriente Marxista Internacional (CMI) y editor de la revista digital "In Defence on Marxism". Es autor de varios libros, los más recientes de los cuales se titulan "The History of Philosophy: A Marxist Perspective" (2021) y "Class Struggle in the Roman Republic" (2023)