En peligro el río Piedras

Un río está vivo y atraviesa al municipio desde Caimito hasta la bahía de San Juan. Fluye tremulante entre El Jardín Botánico y el Parque Luis Muñoz Marín, invisible al bullicioso tráfico vehicular. Cerca de allí se puede ver un letrero anunciando los trabajos que planifica el Cuerpo de Ingenieros. Que planean canalizar el flujo de sus aguas. Esto sin consultar a los residentes de los vecindarios que bordean este poco conocido y antiguo recurso. 

Ciudadanos de Río Piedras hacen un llamado a “levantar una cultura de las aguas en Puerto Rico” como espacios de recreación por la salud de esta y futuras generaciones.

Sin embargo, las fuerzas que estos deben enfrentar son formidables. Los fondos adjudicados y en cuyo provecho se hará realidad el proyecto de canalización, vienen de las asignaciones para la recuperación post María. Una lluvia millonaria de fondos federales que inunda la isla de proyectos que solo beneficiarán a unos pocos. O bien podrían terminar en los cofres de amigos del alma e hijos con privilegios. 

Es un corredor ecológico de asombrosa biodiversidad, hábitat de una abundante población de peces y múltiples especies de árboles, en medio del asfixiante asfalto y concreto urbano.

El río que nace en Caimito y desemboca en la bahía de San Juan, aun asediado por la presión demográfica, contiene un ecosistema saludable, lleno de vida. Aunque las labores de canalización se han concentrado en su desembocadura, una canalización río arriba como se pretende, pondría en peligro de total destrucción su ecosistema.

El arquitecto paisajista Edmundo Colón Izquierdo advierte que el proyecto de control de inundaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés), planificado en la década de los ochenta, tal y como está diseñado en la actualidad, impactará irreversiblemente el ecosistema del río Piedras. 

“El río está vivo y nadie lo sabe”, dice Edmundo Colón. 

Hace unos años, un estudiante de Biología encontró allí una especie nueva de camarón. ‘’Son sorpresas que se reciben cuando se estudia la naturaleza. El río Piedras para mí es el ejemplo de los ríos urbanos que hemos totalmente despreciado en nuestro país”, así lo vio entonces Ariel Lugo, ex-director del Instituto de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal estadounidense. Se trata del Palaemon pandaliformis aunque es nativo de otros países, en Puerto Rico su único hábitat conocido es el río Piedras. El proyecto lo extinguiría para nosotros. Mientras que los demás nativos: otros  camarones, cangrejos, reptiles, peces y aves acuáticas aunque se encuentran en otros ríos de la isla, ciertamente en esta cuenca sufrirán un gran impacto a sus poblaciones.

Así las cosas, vecinos de comunidades adyacentes a este cuerpo de agua se han organizado para defenderlo y protegerlo. A la vez que dan a conocer su vital importancia para la ciudad.

Insisten los vecinos que ponen de manifiesto sus preocupaciones.

El propósito es alertar sobre las preocupaciones serias que tenemos en cuanto al proyecto de canalización del río Piedras. Tal y como está diseñado causaría más daño que bien, y necesitamos que se nos escuche.

Canalizaciones una breve historia

Cuando las civilizaciones inca y egipcia desarrollaron este tipo de obras lo hacían como forma de tratar las aguas fluviales y pluviales para evitar inundaciones, y crear canales de riego para la agricultura. Desde entonces esta forma de intervención en el ambiente se ha desarrollado en relación con los progresos técnicos de cada época. Ha sido la ingeniería gris – cemento y varilla – de los últimos 200 años la que ha causado mayor impacto al ambiente.

Hoy día son muchos los que consideran que la canalización de cuerpos de agua ya no es una buena alternativa. “Ya sea debido a los avances en los conocimientos hidráulicos como por la revalorización de los espacios fluviales, las canalizaciones y encauzamientos han dejado de ser una buena solución”, así lo da a conocer un informe preparado por Albert Sorolla y Clara Unzeta para la compañía de bioingeniería Naturalea. 

Son múltiples las razones que llevan a cambiar la forma de ver y aplicar las canalizaciones. Desde razones hidráulicas e hidromorfológicas hasta de mantenimiento, ambientales, sociales y legales. En su informe (Sorolla y Unzeta) recomiendan que los ríos no sean vistos como un problema sino como recurso al servicio de las comunidades y la sociedad. 

La canalización en el río Piedras

Ciudadanos aledaños al río Piedras no solo hacen patente su oposición sino que además proponen algunas alternativas. 

Para Cinthya Manfred, activista y vecina de Urb Jardines Metropolitanos que ha estado trabajando para salvar al río, asegura que el aplanamiento del fondo del río, aunque no será todo cemento, eliminará las irregularidades que crean los microhábitats que dan albergue a las especies que componen su red de vida. 

La ciudadana advierte que adicional a la pérdida de acceso a la naturaleza para las comunidades junto al río, el rápido movimiento que el diseño le imparte a las aguas durante un evento extremo, pondrá a las comunidades río abajo en mayor riesgo de inundaciones. 

Asimismo, se ha comprobado la falta de mantenimiento de los desagües pluviales como la razón primordial de las inundaciones en zonas urbanas. 

Para la comunidad y expertos interesados el plan es uno obsoleto. “Desarrollado por primera vez en 1978 ha sido revisado muy poco en los años posteriores. Los datos climáticos como biológicos necesitan ser revisados. No se toma en cuenta el conocimiento científico actual, los estándares de ingeniería modernos de soluciones basadas en la naturaleza ni las condiciones ambientales y sociales de la zona”.

Se asume que el clima no cambiará y que los alcantarillados funcionarán al 100%.

Ciudadanos en oposición al proyecto recuerdan que el mismo no solo viola leyes estatales como la Ley del Corredor Ecológico de San Juan, sino que no recomienda la incorporación de infraestructura verde para el control y mitigación de inundaciones, alternativa que tampoco se contempla en el proyecto de USACE.

Por ello solicitan una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Así como, entre otras sugerencias, zonas de captación de agua y recarga de agua subterránea. Además de mejoras a la infraestructura de aguas pluviales y alcantarillado.

En su versión original el proyecto incluía un Comité Interagencial con peritaje de varias agencias en cuestiones ambientales y planificación. El mismo fue eliminado de la versión actual.

Si bien el gobierno pagará el 5% del costo total del proyecto – unos  $1,500 millones, deberá, por otra parte, responsabilizarse del mantenimiento. Lo que significa la remoción de sedimento que se acumulará en el cauce del río.

A esto se suma el deterioro que sucede a toda obra en concreto, que en unos años por el consabido abandono a la infraestructura por nuestro gobierno y por falta de fondos e interés. Como suele pasar con las canalizaciones viejas y derruidas que se convierten en un problema más para la sociedad, dice Manfred.

El proyecto canalizará el río Piedras desde su unión con el río Puerto Nuevo hasta el final del Jardín Botánico Norte de la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, no es esta la única canalización que se contempla en la isla. 

Nuestra causa

En julio del 2018 la comisionada residente Jenniffer González anunció fondos provenientes de la Ley Bipartita de Presupuesto de 2018 de Estados Unidos. Con el propósito de desarrollar 13 proyectos de canalización de ríos en la Isla.

Se trata de una asignación de más de $2.5 billones en su mayoría dirigidos a proyectos de mitigación inconclusos del Cuerpo de Ingenieros (USACE). Estos proyectos inconclusos provocaron gran parte de las inundaciones y daños, que pudieron ser contenidos, si esos proyectos hubieran tenido los fondos asignados y construcción terminada, alegó González ante los medios de prensa entonces. 

Proyectos que tienen el propósito, según la comisionada, de proteger a la ciudadanía, y hacer a las comunidades resilientes ante los desafíos atmosféricos. También sirven como herramienta para el desarrollo socioeconómico en estas comunidades e incluyen la canalización del río La Plata, que transcurre entre los pueblos de Toa Baja y Dorado.

Gonzalez expresó que otros proyectos incluyen: “El Río Grande de Arecibo con $82.8 millones, la canalización del Río Grande de Loíza, $250 millones que son para la parte del río que pasa por Caguas y Gurabo, el río Guanajibo en Mayagüez por $60 millones, el río Nigua en Salinas $60 millones. Y para el río Puerto Nuevo en San Juan la asignación más grande, $1.6 millones, para poder proteger a la ciudadanía capital”.

Para la comisionada la canalización del río Puerto Nuevo o río Piedras es una asignación vital pues fue allí, en el precinto de San Juan, que inició su función como representante. 

El anuncio provocó la reacción de varios alcaldes, entre estos Betito Marques de Toa Baja, Clemente Agosto de Toa Alta y Carlos López de Dorado, se manifestaron impacientes exigiendo al DRNA y a la legislatura premura en la distribución de fondos para la canalización. El alcalde de Toa Baja llama al proyecto de canalización “Nuestra Causa” en referencia a las constantes inundaciones que afectan a su municipio. 

El empresario toabajeño, presidente de la empresa de manufactura Trigo Corp, Benigno Trigo González considera que el dinero no es el problema, el problema es la burocracia. Asimismo pidió que las agencias sean flexibles en la otorgación de permisos para el desarrollo de las industrias, ya que la zona se re clasificaría como zona no inundable. El alcalde de Toa Baja asegura que las inundaciones ocasionan que los empresarios no quieran invertir en la ciudad.

No hay duda que las inundaciones son un serio problema en especial en época de tormentas y huracanes. Incluso los vecinos del río Piedras cercanos al primer centro docente del país tampoco objetan el problema. Solo se preguntan cómo controlarlo sin que ello ponga en peligro la identidad y dinámica del río convirtiendo la solución en otro problema.

Una sociedad desligada de los ríos

Los ríos son sistemas naturales dinámicos y complejos, dice Belén García de la Universidad de Sevilla. Lo que significa que cualquier intervención acometida en el río o en su cuenca se va a manifestar tanto en el cauce como en su llanura aluvial, asegura. 

Añade García Martínez, “no se consigue acabar con el peligro de las inundaciones en una población totalmente asentada en las llanuras de inundación. Es la paradoja de la tecnología contemporánea”. 

“Una sociedad desligada de los ríos de ser una sociedad adaptada al medio, en la que los ríos eran espacios de encuentro, de ocio, ejes vertebradores de la sociedad y la cultura hemos pasado a ir invadiendo el espacio del río, con un solo objetivo: rentabilizar al máximo el recurso sin importar la calidad del sistema que lo genera. En ese proceso, al río se le ha ido despojando de su categoría de río para, en muchos casos, otorgarles la de canales de desagüe y constriñéndoles en ocasiones al mero cauce. Sin embargo, es esta sociedad que vive de espaldas a los ríos la que sigue exigiendo seguridad frente a ellos”.

El tema de las inundaciones es complejo por ser multifactorial. Las canalizaciones de los ríos deben ser vistas en su contexto particular, dentro de una visión de desarrollo sostenible e integral, con opciones de ingeniería y medidas de atenuación después de la canalización. Así lo indican algunos expertos consultados.

El río como metáfora

Los ríos han sido parte de nuestra realidad y en nuestra literatura los ríos son parte de la historia. Escenarios de una lucha humana frente a la naturaleza y consigo mismos.

Desde la leyenda de Diego Salcedo, pasando por los cuentos, mitos y leyendas del folklore puertorriqueño, el río se revuelve en la intimidad puertorriqueña. Así lo afirma la dramaturga Tere Marichal, “la vida es como el río llena de secretos, movimiento, encantamiento y también es lucha, defensa, resistencia”… “La corriente de las aguas del planeta nos recuerda que para sanar tenemos que aprender a fluir en procesos creativos y procesos de dignidad, justicia y libertad. El que se queda arrinconado y en silencio detiene la posibilidad de aprender a recorrer la vereda del río”. Un paso breve por nuestra literatura así lo confirma. Y qué mejor ejemplo que el poema Río Grande de Loíza de Julia De Burgos.

Para algunos sus versos son un derroche de sensualidad y erotismo. Para otros, representan la lucha de un pueblo esclavo por lograr su libertad. Lo que desborda de sus apasionadas letras es la lucha existencial de aquellos que luchan contra la corriente erizada de lo establecido y más aún, un homenaje a la fuerza avasalladora de la naturaleza como ente viviente unificador. 

Enróscate en mis labios y deja que te beba,
para sentirte mío por un breve momento,
y esconderte del mundo y en ti mismo esconderte,
y oír voces de asombro en la boca del viento.

La Tao, filosofía china, nos dice que el agua supera la rigidez que intenta confrontar su fuerza y fluidez. Solo podemos controlarlos moviéndonos en ellos, fluyendo. Quien se proponga confrontar su movimiento sólo podrá lograrlo por un breve momento. 

La fluidez de la corriente del agua es constante. Como lo advirtió Manuel Zeno Gandia en su novela crónica de un mundo enfermo titulada La Charca, la sociedad que se estanca se descompone. Del otro lado de la fluidez están las corrientes volcadas. En su ensayo Puertas Abiertas Francisco Catalá escribe que ni las quebradas ni los ríos necesitan crecientes destructivas, pero si necesitan que el agua fluya con normalidad. Las instituciones sociales necesitan tener su cauce. De lo contrario no serán adecuadas para responder a las necesidades de los puertorriqueños, concluye. 

Sabemos también que el Capital necesita circular en un fluir constante sin atascarse ni desviarse o estar inmóvil.

Más allá de la metáfora

El Sociólogo Zygmunt Bauman utilizaba la metáfora de la Modernidad líquida para advertir sobre los efectos de las economías basadas en el consumo, la desaparición de las instituciones sociales y el auge de la globalización. 

Vivimos, decía Bauman, una época de incertidumbre. Entramos a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano. Donde la incertidumbre es la orden del día, donde solo la muerte tiene permanencia.

El ser humano se ve convocado a reinventarse a cada momento, ya que de lo contrario podrá ser arrastrado por los cambios de la economía y la sociedad, como el camarón que se duerme.

Una sociedad líquida en la que la fluidez, el cambio, la flexibilidad y adaptación, entre otras, son las claves de una época donde lo “líquido” es la metáfora de una modernidad en continuo cambio. Haciendo frágiles y transitorios los lazos sociales. Mientras el estado social se hace inadecuado y represivo.

Un problema que también padece la sociedad colonial, la enajenación del espacio público. 

​​Según una investigación del Centro de Periodismo Investigativo CPI el municipio de San Juan durante la administración de Jorge Santini se benefició de la venta de terrenos por medio de un proyecto de conservación. Con la  implantación del Reglamento de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan se adquirieron con la intención de conservar 3,000 cuerdas de terreno en los barrios del sur de la capital, Cupey, Caimito, Quebrada Arenas y Tortugo. La idea, loable en principio, era proteger la cuenca del río Piedras, evitar inundaciones en la ciudad y servir de corredor ecológico.

Pero los terrenos fueron vendidos para el desarrollo sin que los compradores supieran que se trataba de un programa de conservación, llamado TDD. El municipio cobró un impuesto de construcción a cambio de una supuesta conservación que no se cumplió, según el CPI.

El municipio llegó a cobrar durante 10  años ilegítimamente unos $20 millones de dólares, así consta en documentos municipales a los que tuvo acceso el CPI

De esta manera se da un proceso que Bauman llamaría licuefacción en donde lo público ya no existe como sólido, se erosiona el cauce de las instituciones y se privatizan los bienes públicos y comunes. Dando paso al robo y la corrupción. 

Ariel Lugo, director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del USDA Forest Service, lamento que:

“Las expectativas de uno en este plan de conservación eran altas, porque daban esperanza para resolver problemas. Pero si esta pérdida de tierras continúa así y no se controla, lo que vendrán son peores inundaciones para la ciudad, más deterioro de la calidad de agua, más inversiones en canalizaciones. Todo eso me hace decir que lo que está pasando con el Programa de TDD es preocupante”.

Extractivismo Urbano, una ciudad para la vida

No se puede desvincular lo antes expuesto de otro fenómeno de carácter global. Incluso no solo puede ocurrir en las playas y zonas urbanas, lo mismo puede ocurrir en los pueblos de la montaña, al interior. Es un fenómeno que se define con el concepto Extractivismo urbano.

Cómo lo define la Fundación Rosa Luxemburgo el extractivismo urbano es el proceso por el que grandes corporaciones en colaboración con el Estado se quedan con la renta que produce la ciudad. “Ese extractivismo provoca especulación inmobiliaria que expulsa y genera desplazamientos de población, aglutina riqueza, se apropia de lo público, provoca daños ambientales generalizados y produce una degradación institucional y social”.

Una forma de intervención sobre el territorio y sobre el suelo urbano que conlleva apropiación de los espacios públicos a favor de la renta a las corporaciones inmobiliarias.  

De tal modo, porque se trata de un problema social y de vida, no solo ecológico, la Fundación propone repensar las ciudades fuera del extractivismo urbano. Para ello es clave una planificación y producción urbana participativa que logre organizar una ciudad igualitaria. Para lo cual se requieren políticas que pongan freno a la enajenación del espacio público común por medio del control social de la tierra. Una lucha que tiene a las mujeres como protagonistas en la planificación urbana de una ciudad para la vida y no para el Capital. Lo que se propone, en fin, es el derecho a la ciudad con perspectiva ecológica y de género, una ciudad como espacio de lucha anticapitalista.

En Puerto Rico los movimientos por la justicia ambiental toman la forma de coaliciones/alianzas que coexisten junto a reclamos de soberanía anticolonial. En un terreno de lucha minado por la explotación colonial, las políticas neoliberales, de acumulación por desposesión, colonialismo ambiental, y capitalismo racial. Que exacerban los efectos de los fenómenos climáticos motivando a su vez el activismo ambiental y comunitario… Incluso el agua potable tan esencial para la vida es contaminada y mal manejada, sacrificada al extractivismo Capitalista. El énfasis en pagar la deuda, el desdén por la vida de los puertorriqueños y el ambiente ilustran muy bien el carácter del extractivismo Capitalista e inscribe el archipiélago en una necrópolis colonial ( H. Llorens, M. Stanchich). No han sido pocos los puertorriqueños que luchan en defensa de ese misterioso elemento llamado agua cuya ausencia evoca la imagen de un lugar sin vida.

Esa lucha ha logrado un cambio reciente al diseño de canalización resultado de un nuevo estudio hidrológico solicitado a instancia de La Alianza por la Cuenca del Río Piedras, lo que les permitió a USACE realizar el leve cambio. El grupo en Defensa del Caño Madre Vieja en Aguada/Aguadilla también hace resistencia a la canalización pautada para ellos. Mientras se busca más respaldo de las comunidades.

A esos fines, informa Cynthia Manfred líder residente del río Piedras, seguimos expandiendo la base de acción comunitaria (Guarda Rio) con diversas actividades ya sea educativas, de cuido y siembra de la ribera o actividades artísticas. A la vez actuamos para hacer alianzas con otros grupos similares y para abrir canales de comunicación con oficinas en el gobierno local, el Congreso de EU y con el Cuerpo de Ingenieros mediante cartas y reuniones.

_______________________________________

Referencias

 Jenniffer González consigue $2.5 billones de fondos federales para trabajos de canalización en Puerto Rico / press release julio 6 2018 https://gonzalez-colon.house.gov/media/press-releases/jenniffer-gonz-lez-anuncia-distribuci-n-25-billones-de-fondos-federales-para

Lluvia de dinero para canalizar ríos   https://www.elvocero.com/gobierno/lluvia-de-dinero-para-canalizar-r-os/article_b91260c6-8179-11e8-b4f9-33b561ad9486.html

Tres alcaldes se unen para reclamar prontitud en canalización del río la Plata

https://www.notiuno.com/tres-alcaldes-se-unen-para-reclamar-prontitud-en-canalizaci-n-del-r-o-la-plata/article_14380ddc-b4f1-53e1-ab95-9a68f42946fb.html

El río Piedras es hogar a una especie nativa que se descubrió recientemente, el camarón criollo (https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/encuentran-nueva-especie-de-camaron-en-el-rio-piedras/). Una canalización amenazaría su supervivencia.

Arquitectura Hoy: El Río está vivo y nadie lo sabe https://www.fx apr.org › post › arquit…

El grito de socorro de los ríos, convertidos en desagües

https://www.laverdad.es/sociedad/grito-socorro-rios-20210315091932-ntrc.html

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Sep 16, 2016

Video Producido por el Centro de Estudios y Acción por la Igualdad, (CEAPI), con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Buenos Aires.

https://rosalux-ba.org/2021/04/21/extractivismo-urbano/

Ana María Vásquez Duplat, Nuso.org NUSO Nº 265 / SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2016

https://nuso.org/articulo/feminismo-y-extractivismo-urbano-notas-exploratorias/

📄 “Water is Life, but the Colony is a Necropolis: Environmental Terrains of Struggle in Puerto Rico” by Hilda Lloréns

https://www.academia.edu/39057601/Water_is_Life_but_the_Colony_is_a_Necropolis_Environmental_Terrains_of_Struggle_in_Puerto_Rico?email_work_card=title

Share:

Author: J. Rivera

Trabaja en la industria de la salud. Tiene un certificado en Periodismo digital y está interesado en temas políticos, ecológicos, historia y culturales.