La historia del Partido Socialista

Antes de comenzar a relatar la historia del Partido Socialista, es menester reseñar los antecedentes del Partido Socialista para poner en contexto histórico el surgimiento de esta organización política. Trías Monge expone que para 1493 los peninsulares[1] llegan a la isla de Puerto Rico y no fue hasta el 1508 que llega Juan Ponce de León para colonizar y conquistar a la Isla.[2] Entre las centurias de 1500 hasta 1898, España fue la metrópoli de Puerto Rico.

Reece Bothwell expone que a principios del siglo XIX, Puerto Rico comienza a experimentar un sentimiento liberal reformista. El 24 de noviembre de 1870 se funda el primer partido político en Puerto Rico: Partido Liberal Reformista. Esta organización política defendía la asimilación política, económica y administrativa de la Isla con España. Los conservadores comenzaron a acusar a los liberales reformistas que deseaban la autonomía de la Isla y que esto llevaría a la Isla a la independencia; esto a pesar que los liberales reformistas defendían la unión con España. Por lo tanto, el 23 de marzo de 1871, se funda el Partido Liberal Conservador, ya que era liberal en lo económico y social, pero conservador en lo político. Ambos partidos eran asimilistas. A través de los años hubo varias luchas entre ambos bandos políticos.[3]

Luego, en 1887 el Partido Liberal Reformista se transforma en Partido Autonomista Puertorriqueño en la ciudad de Ponce. El Partido defendió una autonomía económica y administrativa, aunque una sección liderada por Román Baldorioty de Castro defendió una autonomía más amplia que incluía la política, pero ésta acató la decisión de la mayoría del partido. Los autonomistas fueron grandemente perseguidos por las autoridades coloniales española y por la prensa conservadora.[4]

Entre la última década del siglo XIX y las primeras dos del siglo XX, Luis Muñoz Rivera y José Celso Barbosa fueron los dos grandes líderes políticos de Puerto Rico. Néstor Duprey afirma lo siguiente:

La política puertorriqueña, a partir de la invasión norteamericana de 1898… creó un sistema de dominio absoluto de dos partidos políticos: el Partido Republicano, organizado en 1899 para la defensa de la admisión de Puerto Rico como estado de la Unión norteamericana, y el Partido Unión de Puerto Rico, que era un conglomerado de individuos de distintas opiniones en torno al destino político final de la Isla… El doctor Barbosa y Muñoz Rivera habían protagonizado ya la primera división política de partidos boricuas en 1897, cuando la posición en torno a un posible pacto con el Partido Liberal Fusionista español dividió al Partido Autonomista en dos colectividades: el Partido Liberal, acaudillado por Muñoz Rivera; y el Partido Autonomista Puro u Ortodoxo, liderado por el doctor Barbosa.[5]

En los primeros meses de 1898 se estaba organizando, como expone Fernando Picó, el nuevo gobierno de Puerto Rico baja la Carta Autonómica. La prensa puertorriqueña le daba más énfasis a dicho gobierno que la declaración de Guerra de Estados Unidos a España. (Picó, 1987, pp.43-44) Por primera vez en la historia colonial de Puerto Rico, sus habitantes habían conseguido tantos poderes autonómicos para su gobierno. Esta autonomía fue más amplia que las peticiones que hicieron los autonomistas en Ponce de 1887. Este documento fue uno de avanzada en relación al tipo de gobierno propio que tuvieron las demás islas caribeñas, colonias de otras potencias mundiales, hasta la Segunda Guerra Mundial.[6]

El desembarco estadounidense a Puerto Rico fue el 25 de julio de 1898 en la bahía de Guánica con una expedición de 18,000 personas. El 18 de octubre se izó la bandera estadounidense en Puerto Rico y la Isla se quedó en manos de los militares de Estados Unidos.[7]

Con este contexto de proseguirá a abundar sobre la historia del Partido Socialista y lo que los líderes de este Partido creían en materia política, económica y social.

Federación Libre de los Trabajadores

F. Paz Granela expuso que para 1897 los obreros no tenían una organización efectiva del trabajo y desconocían de sus derechos económicos, políticos y sociales. Según Paz el obrero era un esclavo productor y no podía ser elegido a ningún cargo público, ya que se consideraba a los trabajadores como inferiores.[8]

La Federación Libre de los Trabajadores fue una organización sindical que antecedió a los dos partidos socialistas fundados por Iglesias Pantín. El objetivo de esta sección es resumir dicha institución y no una discusión amplia de este organismo, ya que se puede desviar la atención de la investigación de la ideología del Partido Socialista. Por lo tanto, se expondrá que fue la Federación Libre de Trabajadores y cuáles fueron sus funciones en una forma breve. 

Scarano comenta que en octubre de 1898 se fundó la Federación Regional de Trabajadores. En el programa se defendía algunos puntos defendidos por el socialismo europeo:  como la eliminación de “la explotación del hombre por el hombre” y “la eliminación del proletariado”. También defendía el aumento en los salarios y unas mejoras en la educación pública. Pero esta organización se dividió porque no se pusieron de acuerdo si apoyar a los republicanos de José Celso Barbosa o quedarse independientes. Esto provocó la fundación de otra organización obrera llamada Federación Libre de los Trabajadores en junio de 1899.[9]

Según Scarano:

La FLT se inclinó hacia el obrerismo norteamericano desde sus comienzos. En la comunión entre el naciente movimiento obrero puertorriqueño y su contraparte norteamericana. Santiago Iglesias desempeñó un papel importante.[10]

Scarano expone que la FLT tuvo su propia personalidad, ya que las condiciones de trabajo de los obreros puertorriqueños eran diferentes a las de los estadounidenses. El autor nos manifiesta que “la clase obrera puertorriqueña se componía de jornaleros agrícolas con pocas destrezas especializadas. Muy pocos desempeñaban oficios diestros… Los trabajadores de los campos ni siquiera ganaban lo suficiente para subsistir”.[11]

Los primeros sindicatos que se unieron a la FLT eran agrupaciones de artesanos.[12] Fue un gran reto conseguir que los obreros agrícolas se afiliaran a la FLT. En 1903 se hizo la Cruzada del Ideal cuyo objetivo era atraer a la mayor cantidad de obreros agrícolas a la organización. Aunque obtuvo buenos resultados esta cruzada, todavía el obrerismo puertorriqueño era débil.[13]

Para septiembre de 1900, Iglesias Pantín hizo gestiones para afiliar a la Federación Libre de los Trabajadores a la American Federation of Labor. La unión de ambas organizaciones obreras fue cada vez más fuerte mientras pasaba el tiempo. Santiago Iglesias y Samuel Gompers mantuvieron una buena amistad a través del tiempo.[14]

En cuanto a su ideología, Francisco Moscoso expone que “esta organización sindical y partido obrero transitaban en un camino contradictorio de favorecer la anexión a Estados Unidos (de lo que creían eran sus instituciones civiles y legislación laboral favorable) colocarse como apéndice de un partido socialista metropolitano, denunciar y combatir la explotación capitalista y abogar por la abolición de la sociedad de clases”.[15]

Partido Obrero Socialista

El primer intento de crear un brazo político para defender a la clase obrera de Puerto Rico fue la fundación del Partido Obrero Socialista de Puerto Rico. Varios autores han escrito sobre este Partido de vida corta, pero fue el primer intento del movimiento obrero de crear un partido político que defendiera sus intereses. Por lo tanto, se expondrá lo que han escrito varios historiadores sobre esta organización política. Según Ojeda “los socialistas puertorriqueños decidieron desligarse por completo de los partidos burgueses coloniales y solicitaron ingreso en las filas del Socialist Labor Party de Estados Unidos”.[16] (p.318) Según Francisco Moscoso (2019), cuando se fundó el Partido Obrero Socialista, Iglesias se declaró a favor del programa internacional de Carlos Marx, pero sin conocerlo bien.[17]

Juan Ángel Silén reseña que:

La presencia de la clase obrera tiene sus antecedentes en la actividad espontánea de jornaleros, campesinos y trabajadores. Para 1848 tenemos noticia de la primera huelga surgida en San Juan y que habrá de durar una hora. Es que no anterioridad a la llamada de Santiago Iglesias a Puerto Rico, existían en el país diferentes organizaciones (gremios) obreros en Ponce, Fajardo, Arecibo y Mayagüez. Además, había en la isla un grupo de simpatizantes socialistas y anarquistas que luchaban en contra del gobierno español y que creían en la redención del proletariado.[18]

Según Edwin A. Fragoso Rivera señala:

Que muchas de las personas que solicitaron adherirse al Partido Autonomista Histórico, Puro u Ortodoxo provenían de la clase trabajadora… Comenzará el surgimiento de los líderes políticos con los obreros. Señala Santiago Iglesias Pantín que asistió a la asamblea en el Teatro Municipal, hoy Teatro Tapia… Santiago Iglesias al comienzo se concentró en organizar a los trabajadores y buscar mejorar la calidad de vida de los obreros. Se mantuvo atento al acontecer político de finales del siglo XIX y principios del XX fundando posteriormente el Partido Obrero Socialista.[19]

     Baldomero Cores Trasmonte relata que:

Santiago Iglesias Pantín fundó el Partido Obrero Socialista de Puerto Rico el día 18 de junio de 1899… El Partido Obrero Socialista de Puerto Rico encontró muchas dificultades en un medio hostil y sumamente difícil para el obrerismo… El 2 de julio de 1897, Pablo Iglesias se dirige a Santiago Iglesias Pantín, pidiéndole que organice una filial del Partido Socialista Obrero Español en Puerto Rico. Santiago Iglesias responde al fundador socialista español que en aquellas circunstancias era imposible llevar a cabo tal empresa… La intención de Santiago Iglesias Pantín al fundar el Partido Obrero Socialista… era la de contar con un instrumento de nivelación social, de carácter reformista. El Partido Obrero Socialista de Puerto Rico entró en contacto inmediato con el Partido Obrero Socialista de los Estados Unidos, dirigido por aquel momento por Daniel de León (1852-1914), el famoso líder socialista, creyente en la superación del capitalismo y muy interesado en conseguir sus objetivos por medio del control político de los sindicatos.[20]

Ojeda Rivera establece lo siguiente sobre la lucha del Partido Obrero Socialista:

Lucharía por transferir a la Isla las libertades burguesas que disfrutaba la clase obrera metropolitana: sufragio universal, libertad de reunión e imprenta, derecho a decretar huelgas, ilegalización del trabajo infantil y el establecimiento de la jornada de ocho horas de trabajo.[21]

Blanca Silvestrini y María Luque cometan que este partido político:

Participaron inicialmente obreros urbanos y artesanos que en la década anterior habían estado organizando uniones obreras, bajo el liderato de personas como Santiago Iglesias Pantín, Ramón Rosa Romero y Rafael Alonso Torres. Aunque este partido también aspiraba a la anexión a los Estados Unidos, representó un esfuerzo diferente en la política puertorriqueña del momento. Sus demandas rebasaban la mera reforma del Sistema de gobierno o la protesta ante las relaciones restrictivas con los Estados Unidos. Pedían los socialistas el reconocimiento de las organizaciones y líderes obreros y demandaban la negociación obrero-patronal como medio para obtener salarios más altos y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.[22]

Gonzalo Córdova explica:

El 18 de julio de 1899 cuando en la asamblea de la Federación Regional el ala no republicana creó la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico y el Partido Obrero Socialista para defender las demandas de las clases trabajadoras. Los miembros de la Federación podían pertenecer a cualquier partido, ya que era una organización no partidista. No obstante, los miembros del Partido Obrero Socialista tenían que ser miembros de la Federación Libre[23]

Gonzalo Córdova establece que el Partido Obrero Socialista aún estaba muy débil para participar en las elecciones municipales de 1899. El liderato obrero observó las injusticias que se cometían en contra de los obreros y al manchar “el buen nombre de las instituciones democráticas de los Estados Unidos”.[24] Scarano confirma este punto.[25] Según Bolívar Pagán, “de las altas autoridades gubernamentales no tuvo en aquella época el movimiento obrero ni el Partido Obrero Socialista protección alguna ni garantías electorales”.[26]

La Federación Libre de los Trabajadores y el Partido Obrero Socialista hicieron una propaganda de protesta tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. En la convención nacional del Partido Socialista en Estados Unidos celebrada en Nueva York para el 20 de enero de 1900, fueron invitados la Federación Libre a dicho evento y enviaron, como sus delegados, a Santiago Iglesias Pantín y a Eduardo Conde. En dicha convención:

El Partido Socialista de Nueva York y los sindicatos obreros dieron un tratamiento de primera a los dos huéspedes latinos… Todos estaban a favor de la causa obrera de Puerto Rico… La prensa nacional y, especialmente la de Nueva York, llamó la atención a Washington sobre la terrible situación que enfrentaba Puerto Rico. Estas actividades crearon en las clases obreras americanas una atmósfera de simpatía hacia los trabajadores de Puerto Rico.[27]

El 8 de marzo de 1900, varias organizaciones socialistas se reunieron en Cooper Union en Nueva York. Santiago Iglesias y Eduardo Conde fueron los oradores especiales en esa actividad. Iglesias planteó que ellos recibieron a los soldados estadounidenses con los brazos abiertos, pero criticaban el papel de la presencia militar en la Isla y que no se les permitía organizarse a los obreros. Conde “insistió que el hambre, la pobreza y la explotación reinaba” en la Isla. Esta actividad aprobó una resolución donde se apoyaba a Puerto Rico.[28]   

Según expone Gonzalo Córdova, en 1904 hubo un entendido entre Iglesias Pantín y el Partido Unionista en el cual hubo seis obreros electos a la Cámara de Delegados por el Partido Unión de Puerto Rico. Pero en 1906, el Partido decidió no someter cualquier candidato que no apareciera inscrito en dicha colectividad. Esto provocó el fin de la unión de la Federación Libre con el Partido Unión.[29]

Partido Socialista: su fundación

Luego de altos y bajos se logró la fundación de un partido político obrero. Jorge Farinacci Fernós comenta que “en un congreso celebrado en Cayey en 1915, se fundó el Partido Socialista… y en su Fundación también se afilió al Partido Obrero Socialista de los Estados Unidos”.[30] Santiago Iglesias Pantín, según Juan Carreras, fue el “inspirador, creador y fundador del ‘Partido Socialista Puertorriqueño’ como trinchera política poderosa, para demandar con la fuerza de los votos electorales toda acción de justicia humana”.[31] En las primeras elecciones que participó el Partido Socialista, en 1917, Iglesias Pantín logró el escaño de senador por acumulación.[32] Algunos de los líderes más importantes del Partido fueron Prudencio Rivera Martínez, Rafael Alonso Torres, Eduardo Conde y José Ferrer.[33]

Epifanio Fiz Jiménez[34] expuso que la fundación del Partido Socialista “como un instrumento político para llevar al Parlamento elementos representativos de las masas productoras, para impulsar la legislación de carácter social y económica”.[35]

Pero unas interrogantes surgen sobre la fundación del Partido Socialista: ¿Por qué se fundó este partido? ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de los obreros? ¿Cuál era la posición de los partidos políticos existentes -Unionista y Republicano- sobre la clase proletaria? Córdova responde a esas preguntas:

The workers were tired of the false promises of the historical parties… The principle of the American Federation of Labor of keeping politics out of the labor movement could not be followed in Puerto Rico because the traditional parties kept ignoring the just demands of the working people who made up the immense majority of the inhabitants… Iglesias knew very well that this situation could not be tolerated any further. There was an urgent need for the workers to fight in the political arena with a class party. A socialist party was needed in order to change laws of oppression and privilege for the benefit of the proletariat masses.[36]

Gran parte de la composición del Partido eran agricultores.[37] Además, Rivera establece que en su fundación, “el Partido Socialista… se levantaba sobre unas bases de carácter radical: su objetivo primordial era el fin de la explotación del capitalismo a través de reformas”.  El autor añade que “las ideas políticas de la dirección del Partido no eran homogéneas. Un sector del liderato había ido desarrollando una visión economicista, producto de sus experiencias en la lucha sindical que se había dado desde la invasión de Puerto Rico por los Estados Unidos”.[38] Hubo una oposición dentro del Partido, según Rivera, que se llamó a este grupo como Afirmación Socialista, y sus esfuerzos estuvieron enfocados en cambiar la línea política del Partido. Pero éstos fueron expulsados del Partido.[39]

Silvestrini y Luque establecen que el Partido Socialista:

Demandaba el derecho a la huelga, salarios más de acuerdo con las necesidades del trabajador, un día de trabajo de ocho horas, mejoras en las viviendas y el establecimiento de barriadas obreras. Querían los socialistas mejoras en la educación y la salud pública y que se establecieran controles sobre las grandes corporaciones existentes en la Isla.[40]

¿Cómo fue la primera campaña del Partido Socialista? La campaña del año de 1917 de:

El movimiento del partido socialista fue en enérgico, sistemático y abnegado haciendo su propaganda en campos y pueblos por medio de huelgas justas y otros movimientos similares, ganándose así las simpatías y apreciación de todos los obreros, quienes al llegar el día electoral no hallaron otro modo de pagar ese agradecimiento imperecedero, que con su voto secreto.[41]

¿Cómo eran los discursos de Santiago Iglesias Pantín? En un mitin en la Plaza Baldorioty donde participó Iglesias Pantín como orador principal, él:

Habló una hora y cinco minutos. Cuando bajó de la tribuna la muchedumbre socialista prorrumpió en vivas a Iglesias y al Partido Socialista. Terminando el mítin [sic] grupos de personas se desparramaron por la plaza y comentaron el discurso del líder socialista largo rato. El Sr. Iglesias pronunció un discurso de tonos tan violentos, que bien pudiéramos decir concitó a sus partidarios para desacatar la decisión legal del Consejo Ejecutivo utilizando la fuerza de una sedición pública.[42]

Marcha obrera a través de la Avenida Muñoz Rivera en San Juan, durante la huelga de la caña de 1934

Después del proceso de la Huelga de la Caña de 1934, se intensificó el grupo de Afirmación Socialista. Hubo un apoyo a este grupo y tuvo una participación importante en la huelga. El 30 de enero de 1934 se les comunicó a los líderes que fueron acusados por deslealtad y alta traición al Partido. Afirmación Socialista siguió defendiendo la independencia para Puerto Rico. El 8 de febrero de 1934 se expulsó a los miembros de este grupo, ellos siguieron argumentando que el Partido Socialista se alejó de su programa socialista. Recibieron el apoyo de diferentes sectores del Partido. Pero este apoyo no se reflejó a través de las elecciones, ya que Afirmación Socialista se convirtió en el Partido Afirmación de los Trabajadores Unidos y obtuvo unos escasos 428 en las elecciones de 1936.[43]

Para Edgardo Meléndez, en los años de 1930:

La economía capitalista de plantaciones promovió el surgimiento de un proletariado cañero y de otros sectores urbanos que fueron espina dorsal del Partido Socialista… Para [Ángel] Quintero [Rivera], la clase obrera y el Partido Socialista se convierten en el actor principal de la política puertorriqueña de las primeras décadas del siglo. La irrupción en la escena política puertorriqueña del Partido Socialista tuvo grandes repercusiones para la política de los partidos. Ante el peligro que representaba “la amenaza roja” del Partido Socialista, los sectores burgueses en la dirección de los partidos Republicanos y Unión pactaron la Alianza en 1924… El PS también entra en crisis en ésa [sic] década[1930]. A raíz de la huelga cañera de 1934, donde el liderato del PS-FLT acuerda un contrato laboral[convenio colectivo] con la burguesía azucarera republicana que es rechazado enfáticamente por los obreros de la caña, el partido sufrió de escisiones y la deserción de su membresía que la desangró paulatinamente y lo convirtió en la década del cuarenta en una organización raquítica, conservadora y proanexionista.[44]

     Para Francisco Scarano (2000):

La FLT y su brazo político, el Partido Socialista, tuvieron que enfrentarse al disgusto creciente de trabajadores y líderes obreros locales. Los disidentes alegaban que el programa legislativo del PS no había dado los frutos esperados; que los líderes socialistas, especialmente Prudencio Rivera Martínez y Bolívar Pagán, se habían dedicado a luchar internamente por el poder… El descontento con el liderato se agudizó cuando las diferencias entre Pagán y Rivera Martínez acabaron por dividir por una nueva agrupación, el Partido Laborista Puro[45]

Algunas de las organizaciones socialistas participaron en actividades a nivel nacional. Por ejemplo, para 1939, la Juventud Socialista de Puerto Rico participaría en el Congreso de la Juventud Americana celebrada en Nueva York en el mes de julio de 1939.[46] Además, se fundó la Federación Socialista de Estudiantes Universitarios en la Universidad de Puerto Rico en 1939 cuyo presidente fue Rafael Lasa.[47]

 La Coalición

En la década de 1920, en Puerto Rico se comienza a desarrollar las alianzas entre diversos partidos políticos y así participar en las elecciones. A partir de 1920, los republicanos comenzaron a acercarse un poco a la ideología de los socialistas. Pero en una asamblea del Partido Republicano en abril de 1920 se escoge a José Tous Soto como su presidente que su clientela principal como abogado eran las centrales azucareras. Muchos republicanos favorecían la unión entre ambos partidos. Pero había oposición, especialmente de parte de los socialistas, en un entendido electoral para ambas fuerzas políticas. En un principio, Iglesias Pantín estaba poco entusiasmado para el entendido electoral, pero en 1920 el Partido Socialista dejó libertad a todas sus secciones para hacer cualquier arreglo local que fuesen beneficio para el Partido. Aprovechando esta oportunidad, Rafael Martínez Nadal promovió un acuerdo electoral entre los republicanos y socialistas cuyo nombre fue el Partido Popular (El Ligao). Este partido ganó las elecciones de 1920 en Ponce, Guayama y Arroyo.[48]

Para el 18 y 19 de septiembre de 1923, el Comité Ejecutivo Territorial del Partido Socialista y el Comité Territorial del Partido Republicano crearon comisiones negociadoras para así tratar de lograr un pacto electoral para ambos partidos políticos. José Tous Soto, quien fuera el presidente del Partido Republicano para la época, favorecía, por lo menos exteriormente, el pacto con los socialistas. Y Rafael Martínez Nadal, quien fuese el vicepresidente del Partido Republicano de ese tiempo, fue un ferviente promotor de la alianza entre ambas organizaciones políticas.[49]

Para 1924 el comisionado residente Félix Córdoba Dávila radicó un proyecto de ley que permitiría la elección del cargo de gobernador. Los presidentes de los tres partidos políticos apoyaron la medida y fueron a Washington para apoyarla. Pero en las vistas dejó claro las diferencias ideológicas entre Iglesias Pantín y Tous Soto, ya que el primero atacó el incumplimiento de la ley de los 500 acres. Esto confrontaría con Tous Soto quien fuese abogado de algunos de los dueños de estas tierras. Antonio Barceló, quien fuese presidente del Partido Unión para ese tiempo, y Tous Soto regresaron a Puerto Rico antes de tiempo porque se desilusionaron por el desinterés de la administración de hacer mejoras al gobierno insular. El 2 de marzo de 1924 redactarían un manifiesto don-de expresaban que hacían fin a sus contiendas partidistas y se unirían para defender las libertades de Puerto Rico y apoyarían el gobierno propio (self-government)dentro de la soberanía estadounidense.[50] De esta manera surgió lo que se conociera la Alianza. 

En la Alianza estaba excluido el Partido Socialista. A pesar que bajo la presidencia del Partido Republicano se adoptaron medidas sociales a favor de los trabajadores, Tous Soto creía que los socialistas tenían creencias radicales. Tanto Tous Soto como Barceló hicieron eco a comentarios antisocialistas y anticomunistas que estaba en boga a partir de los años 1919-1920.[51]

El 16 de marzo de 1924, el Comité Territorial del Partido Republicano se reunió en la escuela Luis Muñoz Rivera en Cayey donde se iba a decidir qué se iba hacer con relación a la palabra empeñada en crear una unión con los socialistas. José Tous Soto argumentó que los socialistas eran perjudiciales para los intereses de los republicanos y, por tal motivo, no era beneficioso unirse electoralmente con ellos. En cambio, Rafael Martínez Nadal, junto con republicanos de la vieja guardia del partido, atacó la Alianza porque creía firmemente la unión con los socialistas porque éstos podían ser leales al pacto y que no concebía cómo los republicanos se iban a unir con los unionistas que eran sus acérrimos rivales políticos. El 4 de mayo de 1924, en una asamblea extraordinaria, el Partido Republicano aprobó la alianza con los unionistas a pesar de las muchas y largas deliberaciones. Martínez Nadal, junto a los delgados que lo apoyaron para combatir la pacto con los unionistas, comenzaron las gestiones para fundar un nuevo partido político: Partido Republicano Puro.[52]

Para mayo de 1924 se concreta la alianza entre los republicanos puros y los socialistas en la Coalición. Cada partido mantenía su personalidad y organizaciones en forma independiente. El nexo común de ambos partidos era la anexión de Puerto Rico y unas mínimas reformas administrativas. La Alianza ganó las elecciones de 1924, pero fue el Partido Unión quien obtuvo la mayor cantidad de votos.[53] La Alianza comenzó a gobernar, pero al pasar los años comenzaron a enfrentar problemas, al punto que en 1929, Antonio Barceló, por parte de los unionistas, se separó de la Alianza y se funda el Partido Liberal. Entre 1930 al 1932 se creó el grupo de Buen Gobierno para resolver la crisis legislativa tras la renuncia a la presidencia del Senado por Barceló y de la Cámara por Tous Soto.[54]

En 1928, la Coalición aumentó su cantidad de votos en las elecciones de ese año aumentando la cantidad de legisladores y alcaldías a través de la Isla. [55] En 1932 se creó el Partido Unión Republicana. A partir de ese momento se comenzó a realizar las gestiones para unirse en las elecciones de 1932 bajo la Coalición. Los comités nacionales se reunieron y ambos apoyaron dicha unión. Una vez que ambos partidos acordaron participar juntos en las elecciones, nominarían candidatos comunes para todos los puestos electivos. En 1932, la Coalición ganó las elecciones, convirtiéndose Iglesias Pantín como comisionado residente.[56]

El Partido Socialista planteó que cualquier alianza con otro partido político no podía alterar el espíritu puramente proletario del Partido y que el mismo debía ser aprobado, por un referéndum, por el mismo Partido Socialista.[57] El 4 de julio de 1928, la asamblea del Partido Socialista, celebrada en el Ateneo Puertorriqueño, acordó reanudar el pacto electoral con los republicanos para las elecciones de 1928. Algunos líderes republicanos querían que ambos partidos se fusionaran, pero no se dio esta política porque el Partido Socialista siempre quiso mantener su independencia.[58]

Los socialistas, en 1936, estuvieron de acuerdo en seguir bajo la Coalición porque bajo su administración se aprobó legislación que era cónsona a su programa.[59] Para Silvestrini y Luque hubo diferencias entre los republicanos y socialistas. Por ejemplo, las reformas al sistema de indemnizaciones a obreros por accidentes en el área de trabajo, la reglamentación del trabajo a domicilio.[60] Además, Silvestrini y Luque (1991) explican que:

Para fortalecer su relación política [Partido Unión Republicana] con el Partido Socialista, los republicanos aprobaron algunas medidas obreras promovidas por éste. Sin embargo, se limitaban a un señalamiento muy general de que se debían mejorar las condiciones de vida del obrero, pero no presentaban medidas específicas de cómo lograrlo.[61]

Pero el gobierno federal comenzó a realizar las gestiones para aplicar el Nuevo Trato en Puerto Rico con la ayuda de algunos liberales, sobre todo de Luis Muñoz Marín. La Coalición criticó estas acciones de Washington porque los coalicionistas eran quienes estaban en el poder.[62]

Pero para el cuatrienio de 1937-1940, hubo disidencias dentro de los socialistas y liberales y se comenzó a tener conversaciones para lograr un entendido electoral. En este movimiento se unió Miguel A. García Méndez. La disidencia socialista se concretó el 3 de diciembre de 1939 cuando se fundó el Partido Laborista Puro. La muerte de Iglesias Pantín y esta disidencia fueron unos golpes duros a la Coalición. Para 1940, con la enfermedad de Martínez Nadal (y la muerte de Iglesias), García Méndez comenzó a hacer campaña para la unión de estadistas, liberales y laboristas para las elecciones de ese año, ya que entendía la necesidad de crear un nuevo entendido electoral. El 14 de julio de 1940 se concretó dicha unión en el Partido Unificación Puertorriqueña Tripartita. A pesar de las disidencias, la Coalición ganó las elecciones de 1940. Bolívar Pagán, so-cialista, ganó la comisaría residente por la Coalición. El Senado lo ganó el recién fundado Partido Popular Democrático. En la Cámara se le otorgó la victoria a dicho Partido porque éste junto a la Coalición obtuvieron la misma cantidad de representantes.[63] La Coalición dejó de existir para el año 1944.[64] Bolívar Pagán creía que la Coalición iba a seguir gobernando no importando el gobernador que estuviese en Puerto Rico.[65]

La base de la Coalición fue el tema del status. Para Farinacci esto provocó la desconexión del Partido con su base, ya que ésta no le daba importancia al problema del status. Además, el Partido Socialista dejó de ser el partido de la clase trabajadora, ya que, según Farinacci, copartícipe de las medidas antiobreras de la Coalición. El Partido se dedicó a resolver sus dilemas internos en vez de enfocarse en su crecimiento organizativo. [66]

Decadencia del Partido Socialista (1940-1954)

Para 1939 había roces entre los miembros de la Federación Libre de los Trabajadores con líderes del Partido Socialista (que algunos no pertenecían a la Federación) porque los primeros alegaban que los segundos habían abandonado a la Federación y que Bolívar Pagán nunca había sido federacionista.[67]

Luego de la desintegración de la Coalición, el Partido Socialista quedó debilitado. Como expresaría Jorge Farinacci Fernós, el debilitamiento del Partido se debió por:

El surgimiento del PIP, la consolidación del anexionismo tras el Partido Estadista y del posicionamiento del Partido Popular Democrático como el partido del gobierno lo que definió políticamente la década de 1940. El Partido Socialista simplemente dejó de ser relevante: perdió su cuota del poder y no podría ser una oposición creíble ante la pérdida de su base social electoral. El liderato socialista se quedó sin el gobierno y sin su electorado, y, pronto, sin su partido. Durante la década de 1940, el Partido Socialista se convirtió en una fuerza irrelevante… El Partido Socialista logró elegir algunos senadores y representantes… En 1943, el sector disidente dirigido por Prudencio Rivera Martínez regresó al Partido Socialista tras su corta alianza con el Partido Liberal y la disidencia republicana, pero dicha reunificación socialista no revivió la colectividad… Finalmente, las presiones al interior del remanente del Partido Socialista tuvieron éxito y lograron la separación con los republicanos en la convención del Partido el 19 de agosto de 1944. El electorado obrero que el Partido Socialista perdió durante el gobierno de la Coalición no regresaría.[68]

En suma, en este capítulo se explicó la fundación del Partido Socialista para así poner en contexto los orígenes de esta institución política y de esta forma entrar en el tema de las creencias del Partido Socialista. Fue un partido político que tuvo que crearse para defender los derechos de los obreros, pero los fundadores tuvieron que superar muchos obstáculos para poder crear este Partido. Asimismo, buscó alternativas para implementar sus objetivos y metas como partido. El Partido Socialista fue uno de los instrumentos obreros más importantes de Puerto Rico. Para finalizar, en los próximos capítulos se abordará sobre el ideario socialista para conocer qué creía este Partido.


NOTAS:

     [1] Entiéndase por peninsulares a lo que hoy se conoce como españoles. En el contexto histórico de finales del siglo XV, España aun no estaba unificada (aunque hoy en día no del todo); sino estaba dividida en varios reinos (Aragón, León, Castilla, Granada, entre otros) en la Península Ibérica (que incluye a lo que hoy conocemos Portugal).

     [2] José Trías Monge, Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo 1ra ed. (Puerto Rico: Editorial Universidad Universidad de Puerto rico, 2005), 1-2.

     [3] Reece Bothwell, Orígenes y desarrollo de los partidos políticos de Puerto Rico (Puerto Rico: Editorial Edil, 1987), 3-16.

     [4] Ibid., 17-19.

     [5] Néstor Duprey, Rafael Martínez Nadal; una vida, un ideal, ed. José Luis Colón González (San Juan, Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico y Museo Prócer Rafael Martínez Nadal, 2015), 259.

     [6] Trías Monge, José, Puerto Rico: las penas de la…, 11-13.

     [7] María Eugenia Estrades Font, La presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico 1898-1918. Intereses estratégicos y dominación colonial2da ed. (Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1999), 85.

     [8] Paz Granela F. “1898-1932 Santiago Iglesias”, El Mundo, 12 de abril de 1937, 14

     [9] Francisco Scarano, Puerto Rico: cinco siglos de historia 2da ed. (México: McGRAW-HILL, 2000), 730.

     [10] Ibid., 731.

     [11] Ibid., 732-733

     [12] Tipógrafos, tabaqueros, carpinteros, pintores, marinos, zapateros, albañiles entre otros. 

     [13] Ibid., 733.

     [14] Ibid., 731.

     [15] Francisco Moscoso: “La Federación Libre, las Turbas y los Mártires Obreros 1899-1902”, Claridad, En Rojo, 18-19.

     [16] Félix Ojeda Reyes, ¿Colonialismo sindical o solidaridad internacional? Las relaciones entre el movimiento obrero puertorriqueño y el norteamericano en los inicios de la Federación Libre (1898-1901)Revista de Ciencias Sociales, XXVI (1-4), 318.

     [17] Ibid., 19.

     [18] Juan Silén, Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño 4ta ed. (Puerto Rico: Publicaciones Gaviota, 2001), 21-22.

     [19] Edwin Fragoso Rivera, El Partido Autonomista, Puro u Ortodoxo su transición al Partido Republicano Puertorriqueño 1ra ed. (Puerto Rico: Editorial Alkerarre, 2014), 114.

     [20] José Cores Transmonte, “La actividad política de Santiago Iglesias Pantín”. Cuadernos de estudios gallegos. Accesado http://estudiosgallegos.revistas.csic.es, 14 de octubre de 2019, 63-65.

     [21] Ibid., 318-319.

     [22] Silvestrini, Blanca y Luque de Sánchez, María, Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo 1ra ed. (Puerto Rico: Ediciones Panamericana, 1991), 401.

     [23] Ibid., 41.

     [24] Ibid., 44.

     [25] Ibid., 731.

     [26] Ibid., 165.

     [27] Gonzalo F. Córdova, Santiago Iglesias, Creador del movimiento obrero de Puerto Rico (Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1980), 44-45.

     [28] Ojeda Reyes, Félix, ¿Colonialismo sindical o solidaridad…, 324-325.

     [29] Ibid., 74.

     [30] Ibid., 32-33.

     [31] Ibid., 16.

     [32] Carreras, Juan, Santiago Iglesias Pantín (su vida…, 17.

     [33] Silvestrini, Blanca y Luque de Sánchez, María, Historia de Puerto Rico…, 410.

     [34] Senador socialista entre los años de 1932-1940. Ver a: Fernando Bayron Toro Elecciones y partidos politicos de Puerto Rico (Puerto Rico: Editorial Isla, 1989), 178.187.

     [35] _____. “El Partido Socialista no se fundó para entregarlo a la corrupción”, El Mundo, 17 de julio de 1939, 4.

     [36] Gonzalo Córdova. Resident Commissioner Santiago Iglesias and his times 1ra ed. (Puerto Rico: Editorial  Universidad de Puerto Rico, 1993), 133-134.

     [37] José Rivera Caballero, De lobos a corderos. Afirmación Socialista y la disidencia interna del Partido Socialista de Puerto Rico, (Self-publish, np, 2016), 48.

     [38] Ibid., 48-102.

     [39] Ibid., 109-110.

     [40] Ibid., 410.

     [41] ____. “Comentando rumores”. La Correspondencia, 17 de agosto de 1917, 5.

     [42] ____. “Mitin socialista”. La Correspondencia, 4 de agosto de 1917, 1.

     [43] José Rivera Caballero, De lobos a corderos …, 135-176.

     [44] Edgardo Meléndez, “El estudio de los partidos políticos en Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales, Vol.  XXX (3-4). Accesado en recsdigital.homestead.com/files/vol_xxx_no3-4/melendez.pdf, 28 de julio de 2017.

     [45] Ibid., 802-804.

     [46] _____. “Juventud socialista acordó enviar una delegación”. El Mundo, 23 de mayo de 1939, 10.

     [47]______. “Constituyen una federación”, El Mundo, 18 de mayo de 1939, 8.

     [48] Duprey, Néstor, Rafael Martínez Nadal; una…, 262-269.

     [49] Ibid., 273-275.

     [50] Ibid., 276-281.

     [51] Ibid., 282-283.

     [52] Ibid., 290-297.

     [53] Ibid., 302-304.

      [54] Ibid., 312.

      [55] Ibid., 309-310.

      [56] Ibid., 318-335.

      [57] Bolívar Pagán, Historia de los partidos puertorriqueños (Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1972), 223.

      [58] Ibid., 311.

      [59] Duprey, Néstor, Rafael Martínez Nadal; una…, 349-350.

      [60] Ibid., 483.

      [61] Ibid., 482.

      [62] Ibid., 484-486.

     [63] Duprey, Néstor, Rafael Martínez Nadal; una…, 353-368.

     [64] Jorge Farinacci Fernós, La Constitución Obrera de Puerto Rico. El Partido Socialista y la Convención Constituyente (Puerto Rico: Ediciones Huracán, 2015), 67.

     [65] ____. “Seguro de que la Coalición seguirá gobernando”. El Mundo, 25 de mayo de 1939, 1.

     [66] Ibid., 58-64.

     [67] ____. “Esta noche será el homenaje al gobernador Wiship”. El Mundo, 19 de junio de 1939, 1.

     [68] Ibid., 65-67.

Bibliografía

Fuentes primarias

El Mundo

La Correspondencia

Fuentes secundarias

Bayron Toro, Fernando, Elecciones y partidos políticos de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico: Editorial Isla Inc, 1989.

Bothwell, Recce, Orígenes y desarrollo de los partidos políticos de Puerto Rico Puerto Rico: Editorial Edil, 1987.

Cores Transmonte, José L. “La actividad política de Santiago Iglesias Pantín”. Cuadernos de estudios gallegos. Accesado http://estudiosgallegos.revistas.csic.es, 14 de octubre de 2019.

Duprey, Néstor, Rafael Martínez Nadal; una vida, un ideal, ed. José Luis Colón González (San Juan, Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico y Museo Prócer Rafael Martínez Nadal, 2015.

Estrades Font, María Eugenia, La presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico 1898-1918. Intereses estratégicos y dominación colonial 2da ed. (Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1999).

Farinacci, Jorge. La Constitución Obrera de Puerto Rico. El Partido Socialista y la Convención

Constituyente. Puerto Rico: Ediciones Huracán, 2015.

Fragoso Rivera, Edwin, El Partido Autonomista, Puro u Ortodoxo su transición al Partido Republicano Puertorriqueño1ra ed. Puerto Rico: Editorial Alkerarre, 2014.

Córdova, Gonzalo F. Resident Commissioner Santiago Iglesias and his times 1ra ed. (Puerto Rico: Editorial  Universidad de Puerto Rico, 1993.

Córdova, Gonzalo F., Santiago Iglesias, Creador del movimiento obrero de Puerto Rico Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1980.

Meléndez, Edgardo, “El estudio de los partidos políticos en Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales, Vol.  XXX (3-4). Accesado en recsdigital.homestead.com/files/vol_xxx_no3-4/melendez.pdf, 28 de julio de 2017.

Moscoso, Francisco: “La Federación Libre, las Turbas y los Mártires Obreros 1899-1902”, Claridad, En Rojo, 18-19.

Ojeda Reyes, Félix, ¿Colonialismo sindical o solidaridad internacional? Las relaciones entre el movimiento obrero puertorriqueño y el norteamericano en los inicios de la Federación Libre (1898-1901)Revista de Ciencias Sociales, XXVI (1-4).

Rivera Caballero, José R. De lobos a corderos, Afirmación Socialista y la disidencia interna del 

Partido Socialista de Puerto Rico. Self-published: n.p., 2016.

Scarano, Francisco, Puerto Rico: cinco siglos de historia 2da ed. México: McGRAW-HILL, 2000).

Silén, Juan, Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño 4ta ed. (Puerto Rico: Publicaciones Gaviota, 2001).

Silvestrini, Blanca y Luque de Sánchez, María, Historia de Puerto Rico, Trayectoria de un pueblo 1ra ed. Puerto Rico: Ediciones Panamericana, 1991.

Trías Monge, José, Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo 1ra ed. (Puerto Rico: Editorial Universidad Universidad de Puerto Rico, 2005.

Share:

Author: Ramón J. Amador Vélez

Reside en Quebradillas, Puerto Rico. Tiene un bachillerato en educación secundaria en Historia de la Universidad Interamericana en San Germán. Además, posee una maestría en historia en la Universidad Interamericana, recinto Metropolitano. Es maestro de historia de séptimo y octavo grado en Hatillo. Está afiliado a Democratic Socialists of America y a Our Revolution. Es miembro del Movimiento Victoria Ciudadana, la red de descolonización, la red de género y lgbttq, la red autónoma anticapitalista y de la red autónoma estadista de dicho movimiento. También es comisionado electoral del MVC en Quebradillas.