A 31 años de la fundación del Frente Socialista en Puerto Rico

El 4 de noviembre se cumplen los 31 años de la fundación del Frente Socialista en Puerto Rico. Este esfuerzo organizativo fue el referente de izquierda más importante en nuestro país desde su fundación en el año 1990 hasta el 2008. Para que no se olvide esta importante experiencia ofrecemos las siguientes líneas, las cuales se basan en un artículo de debate redactado en agosto del año 2007.

Trasfondo Histórico

El 3 de diciembre de 1989 se celebró una reunión en el local de la UTIER, convocada por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), para auscultar la posibilidad de crear un frente socialista contra el plebiscito[1]. La responsabilidad de las invitaciones a dicha reunión recayó exclusivamente en el MST, organización que convocó a todas las organizaciones e individuos que, a su entender, cumplían con dos requisitos esenciales: (a) eran socialistas y (b) apoyaban un boicot al plebiscito.

En dicha primera reunión participaron representantes de cinco (5) organizaciones socialistas en Puerto Rico además de representantes de tres (3) organizaciones con base en los EE.UU. (Movimiento de Liberación Nacional-MLN, United Workers Party-UWP y la Red de Solidaridad entre EE.UU. y P.R.). Como resultado de dicha reunión, se organizó el Comité Timón pro frente socialista contra el plebiscito, compuesto por tres (3) socialistas no-afiliados[2] y por las siguientes organizaciones: 

Colectivo de Trabajo Independentista (CTI)
Colectivo de la Revista Pensamiento Crítico (PC)
Frente Anti-Electoral (FAE)
Movimiento Socialista de Trabajadores (MST)
Taller de Formación Política (TFP)
Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
United Workers Party (UWP)
Red de Solidaridad entre EE.UU. y Puerto Rico

En una reunión posterior, el FAE propuso y fue aceptada la incorporación de otra organización con base en EE.UU.: el Movimiento Albizuísta Revolucionario (MAR).

En el transcurso del año 1990 el Colectivo de la Revista Pensamiento Crítico se retiró del Comité Timón y pasaron a ingresar las siguientes organizaciones:

Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI)
Frente Anti-Plebiscitario de Guayama
Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños-PRTP

La concepción política del Comité Timón para el 1990 se resumía de la siguiente manera:

“Los socialistas debemos aprovechar este momento de discusión generalizada en torno al “status” para desarrollar un amplio trabajo en el seno del pueblo, que permita la consolidación y desarrollo de las luchas populares y cree las condiciones para el desarrollo de un polo socialista revolucionario que contribuya al fortalecimiento de la lucha por la independencia y el socialismo.[3] [énfasis suplido]

Surgimiento del Frente Socialista

Durante el mes de octubre de 1990 se desvanecieron las posibilidades de que se aprobara un Proyecto de Ley autorizando el “plebiscito” antes de que finalizara la sesión del Congreso de EE.UU. en noviembre. Ante esta situación, el Comité Timón decidió continuar con los preparativos de su Asamblea Constituyente, la cual se había anunciado públicamente el 23 de septiembre en Lares. 

El 4 de noviembre de 1990 se celebró la Asamblea Constituyente del Frente Socialista (FS) con la participación de unos 170 compañeros(as).[4] Durante la Asamblea se presentó un Programa Mínimo de Lucha como documento de trabajo el cual habría de ser discutido en otra ocasión para enmendarse y aprobarse. En la Asamblea se eligieron 8 compañeros(as) no-afiliados los cuales, conjuntamente con dos representantes de cada organización integrada al FS, constituyeron el Plenario del Frente Socialista. Para dicha fecha el FS contaba con la participación de once (11) organizaciones socialistas en Puerto Rico y en los EE.UU.:

En Puerto Rico:

Colectivo de Trabajo Independentista (CTI)
Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI)
Frente Anti-Electoral (FAE)
Frente Anti-Plebiscitario de Guayama (FAPG)
Movimiento Socialista de Trabajadores (MST)
Partido Revolucionario de Trabajadores Puertorriqueños (PRTP)
Taller de Formación Política (TFP)

En EE.UU.:

Movimiento Albizuísta Revolucionario (MAR)
Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
United Workers Party (UWP)
Red de Solidaridad entre EE.UU. y Puerto Rico

Agustín de Jesús Montero – uno de los dirigentes del FS

Los primeros problemas organizativos

Durante los primeros meses del año 1991 el FS ya se planteaba un grave problema de carácter organizativo: ¿Podía existir un Frente Socialista con siete organizaciones en Puerto Rico y cuatro en EE.UU. cuando éstas nunca se reunían conjuntamente? Esta pregunta tenía varias consecuencias: ¿Qué rol debían jugar las organizaciones en EE.UU. en la formulación de la línea política del FS en Puerto Rico? Y por otro lado… ¿Qué rol debían jugar las organizaciones en Puerto Rico en la formulación de la línea política en EE.UU.? ¿Era esto posible?

Luego de varios incidentes y de las consultas correspondientes, el 26 de mayo de 1991 el Plenario del FS acordó que las 4 organizaciones en los EE.UU. (MLN, UWP, Red y MAR) no serían consideradas afiliadas al FS, sino como organizaciones fraternas que apoyaban y colaboraban con el FS.

Para el 1991 el Frente Socialista aprueba su Reglamento, en el cual se define la organización de la siguiente manera:

“El FRENTE SOCIALISTA (FS) es una organización socialista, comprometida con el trabajo unitario, que tiene como objetivo sentar las bases políticas, ideológicas y de trabajo para la creación de un polo socialista revolucionario en el contexto actual de la sociedad puertorriqueña. Tomando como base los principios del socialismo científico estamos comprometidos con el desarrollo del poder revolucionario latente en nuestro pueblo trabajador.”[énfasis suplido]

La estructura del FS era para esta época muy sencilla: un Plenario compuesto por dos representantes de cada organización y por afiliados al FS que representaran Comisiones de Trabajo y Comités Regionales. No existía Comité Directivo y los portavoces serían elegidos por el Plenario. Las decisiones políticas del Frente se tomarían por consenso, lo cual brindaba a las organizaciones participantes el poder de veto.

Durante el año 1992 el FS se involucró en un proceso de elaboración y aprobación de su Programa de Lucha, el cual finalmente fue aprobado en asambleas celebradas el 1 de marzo y 5 de abril de 1992.

Para mediados del año 1992 y principios del 1993 el FS se vio sumido en una profunda crisis organizativa y política. De cuatro Comités Regionales que se habían creado, sólo uno tenía algún grado de actividad. De otro lado, la mayoría de las Comisiones de Trabajo dejaron de existir o de reunirse. Una propuesta de publicación permanente del FS fue derrotada porque supuestamente “no existían las condiciones”. Con la renuncia del Movimiento Acción Socialista (MAS)[5] el 31 de mayo de 1993, sólo quedaron tres organizaciones en el FS:

Movimiento Socialista de Trabajadores (MST)
Partido Revolucionario de Trabajadores Puertorriqueños (PRTP)
Taller de Formación Política (TFP)

Crisis y transformación

Si de algo debe servir este breve recuento de los primeros años del Frente Socialista es para evidenciar que el FS fue diferentes organizaciones en diferentes tiempos. Durante un período de cuatro años podemos hablar de tres frentes distintos: un comité ad-hoc para combatir un plebiscito de status en 1989, un gran frente de once (11) organizaciones en Puerto Rico y los EE.UU. en 1990 y una coordinadora en crisis de tres organizaciones en 1993.

La mera supervivencia del FS después del año 1993 es un tributo a la voluntad y tenacidad de sus integrantes. Pero también resulta un factor de importancia la transformación del FS de una simple coordinadora de organizaciones a una estructura que cada día se asemejaba más a un movimiento o un partido político: mediante enmiendas al reglamento el 1997 se aumentó la cantidad de compañeros(as) a ser electos en Asamblea, se eliminó el poder de veto de las organizaciones en cuanto a determinaciones de línea política, y se creó un Comité Directivo que habría de asumir la dirección del Frente entre reuniones del Plenario.

Poco a poco el FS habría de desarrollar vida propia e independiente y se convertiría en mucho más que la suma de sus integrantes. Ya para la Asamblea del año 2000 se planteaba formalmente[6] por la juventud del FS, la necesidad de superar la etapa de coordinación y pasar a la “fusión del polo socialista” en “una organización más fuerte y con mayor alcance”.[7]

A pesar de que la Asamblea del FS del 19 de noviembre de 2000 aprobó por unanimidad una resolución “con el objetivo de adelantar nuestro proceso unitario, auscultando la posible fusión organizativa” lo cierto es que dicho esfuerzo no llegó a despegar. Las razones para que no se adelantara el proceso de fusión no han sido debatidas públicamente. En el caso del MST, y según admitiría Luis Ángel Torres años más tarde, “para muchos de nosotros la decisión de salirnos del Frente estaba tomada, por lo menos, desde el 2000.”[8]

Con la renuncia del MST a finales del 2005, el Frente agrupó a militantes en su carácter individual y a sólo cuatro organizaciones socialistas:

Juventud de Izquierda Revolucionaria (JIR)
Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT)
Refundación Comunista (RC)
Taller de Formación Política (TFP)

Si se compara esta composición con la original de 1990 se verá que algunas organizaciones habían desaparecido, otras nuevas se habían creado y otras se habían transformado. De hecho, a la altura del 2007, existían más organizaciones socialistas fuera del FS que dentro del Frente.[9] En este sentido, el FS como “polo socialista” había dejado de ser un proyecto exitoso. A pesar de esto, el FS todavía se definía como “una organización comprometida con el trabajo unitario, que tiene como objetivo sentar las bases políticas, ideológicas y de trabajo para la creación de un polo socialista revolucionario en el contexto actual de la sociedad puertorriqueña.”  [énfasis suplido]

José Escoda se dirige a la asamblea del FS

El polo socialista

Antes de continuar este recuento, resulta indispensable definir el concepto de “polo socialista” y su relación con la creación del Frente Socialista. Debemos recordar que (y a pesar de las apariencias) el FS nunca fue un fin en si mismo. El FS siempre se había definido a sí mismo como “una organización comprometida con el trabajo unitario, que tiene como objetivo sentar las bases políticas, ideológicas y de trabajo para la creación de un polo socialista revolucionario en el contexto actual de la sociedad puertorriqueña.” Ahora bien… ¿cuál era el significado de eso de “sentar las bases políticas, ideológicas y de trabajo” y ¿qué era eso de un “polo socialista revolucionario”?

Para comprender estos conceptos debemos retrotraernos al año 1989, fecha en que se constituye el Comité Timón. Esta era la época de la gran dispersión socialista en Puerto Rico producto de dos factores. A nivel internacional el llamado “socialismo real” se encontraba en franca retirada desde Polonia hasta Afganistán, presagiando el final de la URSS. A nivel nacional, la descomposición del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) a partir de las elecciones del 1980 había producido una docena de grupos socialistas a través de toda la isla. De otro lado, centenares de ex-militantes del PSP abandonaban el socialismo para fundar Causa Común Independentista o, peor aún, abandonar la militancia para siempre.

En este contexto histórico, el hecho de que el MST planteara la creación de un “polo socialista revolucionario” planteaba una manera de aglutinar los militantes y grupos socialistas en torno a una lucha común (“sentar las bases”). Ese fue el objetivo de la lucha contra el plebiscito y, una vez desaparecida dicha amenaza, se pasó a la creación del Frente Socialista de forma casi natural. En momentos de reflujo del socialismo, el “polo” habría de atraer, como imán ideológico, a todos los militantes y grupos comprometidos con la lucha socialista.

Dentro de esa visión, el “polo socialista revolucionario” fue todo un éxito. No sólo se atrajo a prácticamente todos los sectores socialistas del país, sino también se mantuvo viva la llama de la lucha por el socialismo en momentos de gran reflujo ideológico a nivel nacional e internacional.

El problema vino después. Una vez creado el polo socialista sólo habían dos opciones: o el MST crecía al absorber los integrantes del polo (partiendo de una visión sectaria), o el polo se transformaba, mediante la fusión de sus integrantes, para crear una organización socialista más fuerte (partiendo de una visión amplia revolucionaria). Si examinamos el artículo de Luis Ángel Torres, ¿Por qué nos fuimos del Frente Socialista?[10] podemos concluir que el MST sostenía la segunda posición:

Entendíamos que el Frente como organización unitaria de los socialistas puertorriqueños no tenía la pertinencia o vigencia que desde su fundación en 1990 le habíamos asignado. Verificar esta realidad fue particularmente duro para mí y para otros compañeros (as) que en distintos momentos pensamos que las organizaciones del Frente podrían fusionarse en una sola organización que, en su conjunto, superara las deficiencias y limitaciones particulares y pudiera darle un impulso grande a la lucha por el socialismo en este país.

Suponíamos que las diferencias ideológicas y políticas existentes podrían discutirse y poco a poco llegar a los consensos que un proceso de fusión organizativa amerita. Sin embargo esa evaluación estaba lejos de ser certera. Las diferencias son más serias de lo pensado, la práctica de los pasados 15 años así lo ha atestiguado y peor aun, quizás por eso mismo, no todas las organizaciones tienen la intención ni la voluntad de fusión que hace falta.[énfasis suplido]

Como puede observarse, la visión del principal dirigente del MST es que en 1990 se le asignaba una vigencia al FS y que dicha vigencia conduciría a la fusión en una sola organización que “pudiera darle un impulso grande a la lucha por el socialismo en este país.” ¿Y por qué pierde vigencia el FS entre el 1990 y el 2000?[11] Porque no todas las organizaciones tienen la intención ni la voluntad de fusión que hace falta.”

Pero más aún, el problema no se limitaba a que no existiera voluntad para fusionarse: además el FS dejó de funcionar como frente y comenzaba a funcionar como una sola organización:

Las veces en que se discutió alguna posibilidad de fusión en el Frente Socialista no se logró acuerdo entre sus componentes. Prevaleció de palabra la visión del Frente como una coordinadora entre organizaciones y compañeros (as) en su carácter individual. Sin embargo, contradictoriamente se siguió funcionando como si ya fuéramos una sola organización. Eso explica que en algún momento, con el voto en contra del MST, se eliminara el consenso como método principal para tomar las decisiones fundamentales y por tanto, todos los asuntos se decidieran por votación mayoritaria, independientemente de si una de las organizaciones componentes no estuviera de acuerdo. De ahí en adelante los individuos tendrían el mismo peso que las organizaciones en las decisiones fundamentales, lo cual es un contrasentido en una coordinadora. [énfasis suplido]

Así pues, la organización que en el 1989 convocó a la creación del Comité Timón pro frente socialista contra el plebiscito, y que sostuvo la necesidad de crear un “polo socialista revolucionario” abandonaba el esfuerzo, convencida de que no había “voluntad de fusión”, y conciente de que el FS había dejado de funcionar como un frente y comenzaba a funcionar como una sola organización fusionada.[12]

Jorge Farinacci García en actividad del FS

La crisis del 2007-2008

A partir de la enfermedad y muerte del compañero Jorge Farinacci García el 26 de agosto de 2006 el FS se sumergió en una nueva crisis de inactividad. De ser una organización de militancia y actividad casi constante (1998 a 2005), el FS pasó a una etapa en que se limitaba a sumarse a las actividades de otras organizaciones, emitía regularmente algunos boletines y comunicados de prensa y de vez en cuando enviaba un delegado(a) a algún evento internacional. Evidentemente la clase obrera en Puerto Rico necesitaba mucho más que esto.

Nadie en su sano juicio podría decir que el FS del 2007 se parecía en algo al FS del 1990 o al del 1993. La diferencia principal era que, según su funcionamiento, hacía tiempo que el FS había dejado de ser una coordinadora de organizaciones para convertirse (en la práctica) en una especie de “partido de tendencias”. El “Partido FS” tenía su Comité Central (Plenario), su Comisión Política (Comité Directivo) y su Programa Político (Programa de Lucha). El problema es que, a pesar de que funcionaba (o pretendía funcionar) como partido, lo cierto es que se asemejaba a un partido en que coexistían una variedad de tendencias o facciones: cuatro organizaciones y un grupo de afiliados independientes divididos a su vez en una diversidad de tendencias.

Para el año 2007 el FS ya había perdido toda iniciativa de accionar político. La inmensa mayoría de las actividades del FS fueron comunicados de repudio o de apoyo a tal y cual causa. La única actividad de militancia convocada por el FS ese año fue el tradicional piquete al mensaje del gobernador. De otro lado, el trabajo organizativo del FS simplemente desapareció. Los comités regionales se disolvieron y el FS se redujo a una cúpula en que se reunían representantes de cuatro agrupaciones socialistas y algunos socialistas en su carácter individual.

En conclusión, para el año 2007, el FS se había convertido en un “partido de tendencias”, sin organización de base, en el cual sólo se reunía su Comité Central y dos de sus comisiones.[13] Pero peor aún, por su accionar, el FS se había convertido en una especie de comité de apoyo permanente a todas las causas justas sin que se viera por ningún lado un plan estratégico para adelantar la lucha por el socialismo.

A raíz de esta situación el PRT, TFP y la JIR promovieron el desarrollo de un debate dirigido a superar el estancamiento en que se había sumido el FS. El 18 de febrero de 2007 convocaron un Primer Encuentro de Unidad Socialista donde se propuso la necesidad de superar el trabajo del FS y encaminar los esfuerzos conjuntos hacia la construcción de un partido de trabajadores. Refundación Comunista y un grupo de socialistas individuales se opuso a que el FS se desarrollara en esa dirección.

A pesar de que las organizaciones que participaron del Encuentro Socialista constituían la mayoría del Frente Socialista, éstas determinaron no imponer su visión al interior del frente. Para el 25 de mayo de 2008 organizaron el Segundo Encuentro Socialista, al cual se integró el Proyecto de Trabajo Político (PTP). Los diálogos entre las cuatro organizaciones culminaron con la fundación del Movimiento Al Socialismo (MAS) el 14 de septiembre de 2008.

A raíz de la fundación del MAS el Frente Socialista quedó seriamente debilitado y nunca volvió a recuperar su nivel de influencia y actividad. Sólo quedarían en el FS un grupo reducido de socialistas en su carácter individual y Refundación Comunista. Ese fue, en definitiva, el final del “polo socialista”. 


[1] Para aquella época el Congreso de los EE.UU. planteaba la posibilidad de auspiciar un plebiscito sobre el status político de Puerto Rico.

[2] Agustín de Jesús, Daniel Vila y Rita Zengotita.

[3] RESPUESTA SOCIALISTA AL LIDERATO DEL PIP (agosto 1990) y BOLETIN LARES (septiembre 1990)

[4] El MLN no envió representante alguno a la Asamblea Constitutiva del FS. Sin embargo, enviaron una carta donde plantearon dos asuntos: (a) el proyecto de Programa de Lucha no incluía nada sobre los puertorriqueños en EE.UU. y (b) el cuestionamiento sobre la participación de una organización norteamericana (UWP) en el FS.

[5] Nombre que asumió el FAE como resultado de su asamblea del 21 de julio de 1991. En su carta de renuncia, el MAS atribuye la crisis del FS y su inactividad política a 4 factores: (1) ausencia de objetivos políticos claros, (2) ausencia de un trabajo político sistemático, (3) la ausencia de una política organizativa efectiva y (4) el desarrollo de estilos y actitudes incorrectas, tale como el liberalismo de algunos y el sectarismo de otros. Otras críticas que se mencionan en la carta de renuncia están: (1) las limitaciones del “issuísmo” (limitarse a adoptar posiciones defensivas y contestatarias a los diversos “issues” políticos que surgen en el país) y (2) la  incapacidad de desarrollar un órgano informativo regular del FS.

[6] Ya en asambleas anteriores se habían dado intervenciones por parte de Luis Ángel Torres (MST) y Félix Córdova (TFP) sobre la necesidad de dar pasos hacia la fusión.

[7] “Manifiesto de la Juventud por la Fusión Necesaria”, 19 de noviembre de 2000.

[8] “¿Por qué nos fuimos del Frente Socialista?” https://lat2.wordpress.com/2013/07/10/por-que-nos-fuimos-del-frente-socialista/

[9] Por ejemplo, UJS-MST, FUPI, PRTP, OSI, LE, PSO y otros…

[10] https://lat2.wordpress.com/2013/07/10/por-que-nos-fuimos-del-frente-socialista/

[11] Fecha en que Luis Ángel admite que “…para muchos de nosotros la decisión de salirnos del Frente estaba tomada, por lo menos, desde el 2000.”

[12] Naturalmente, este reconocimiento no excusa al MST por no traer a discusión del FS las diferencias de concepción, y mucho menos bajo el débil argumento de que dar la lucha interna para procesar los cambios que el Frente necesita” de alguna manera implicaba menoscabar el trabajo esencial para nosotros” [la lucha obrera y estudiantil].

[13] La Comisión de Relaciones Internacionales (CRI) y la Comisión de Asuntos Obreros y Sindicales (CAOS).

Share:

Author: Carlos Quirós Méndez

Carlos Quirós Méndez es abogado laboral y educador sindical. Por espacio de veinte años fue Director del Instituto Laboral de Educación Sindical (ILES). Ha sido cofundador de la Coordinadora Sindical (CS), el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y la Casa de Estudios Sindicales (CES).