Subir las tasas de interés: una receta para la recesión mundial

En los últimos meses, los bancos centrales se han esforzado por aumentar las tasas de interés para controlar la inflación. El 2 de noviembre la Reserva Federal introdujo otra subida de 0,75 puntos porcentuales y el Banco de Inglaterra hizo lo mismo al día siguiente. Esta avalancha de aumentos de tasas hizo que las tasas hipotecarias se multiplicaran, las tasas de endeudamiento del gobierno se dispararan y ahora se avecina una recesión. Esto será doloroso para la gente común, pero ¿logrará la clase dominante sus objetivos?

Hace dos años y medio, los bancos centrales invirtieron cantidades de dinero sin precedentes en las economías del mundo. Para evitar una recesión acelerada por COVID, se involucraron en una expansión histórica del crédito. Generaron dinero electrónico a una escala nunca antes vista. Gran parte de esto se destinó a financiar enormes déficits gubernamentales.

Ahora es hora de cosechar lo que se ha sembrado. Durante los últimos 18 meses, la inflación ha ido subiendo a medida que se relajaban los confinamientos y los trabajadores en mejor situación económica podían volver a consumir. En los EE. UU., se presentó una oportunidad para que estos trabajadores gastaran los cheques de estímulo de $2,000 cada uno que les había proporcionado el gobierno. El caso fue más extremo en EE. UU., pero el mismo proceso tuvo lugar en otras economías avanzadas.

Tormenta perfecta

Los problemas de las cadenas de suministro, incluidos los cierres por COVID frecuentes en China, junto con un aumento de la demanda, han creado una tormenta perfecta. Aún así, los bancos centrales persistieron, incluso el otoño pasado, con su política monetaria ultra laxa. La verdad es que temían las consecuencias inevitables del endurecimiento: a saber, provocar una recesión y una inestabilidad política masiva.

Luego vino la guerra de Ucrania, que puso patas arriba todos los cálculos. El precio de los alimentos, los fertilizantes, la madera, los minerales y muchos otros productos se disparó. La guerra económica contra Rusia estaba provocando serias tensiones en el suministro de materias primas, haciendo subir los precios en una amplia gama de sectores. A este cóctel de miseria hay que añadirle el cambio climático, que sigue interrumpiendo las cosechas e incluso causando problemas en la logística, ya que las sequías paralizaron el tráfico comercial a través de los ríos.

Fue solo en este punto, hace unos seis meses, cuando la inflación de EE. UU. llegó al 8 por ciento y se hizo absolutamente obvio que la inflación era más que un problema efímero, que los bancos centrales comenzaron a actuar. El retraso hace que su tarea sea aún más difícil ahora.

La verdad es que están atrapados entre la espada y la pared. Si dejan que la inflación siga su curso, corren el riesgo de que se acelere, causando más dificultades económicas y malestar social, y forzando aumentos de tasas más pronunciados en el futuro. Pero incluso en su nivel actual, la inflación está avivando una ola de huelgas y militancia sindical que no se ha visto en décadas, además de obligar a las industrias a cerrar debido al costo de la energía y las materias primas.

Quienes tienen ahorros ven caer rápidamente el valor del dinero que han guardado. Pequeñas empresas se verán obligadas a aumentar sus precios, mientras se ven afectadas por aumentos masivos de costos y menos clientes, ya que los trabajadores tienen que reducir el gasto. La inflación está carcomiendo el tejido social de la sociedad.

Aún así, las consecuencias de la acción también son graves. Subir las tasas de interés saca dinero de circulación y afecta la demanda. Todo el mundo sabe que la economía está muy endeudada y que muchas empresas, hogares y gobiernos dependen por completo de costos de endeudamiento muy bajos para llegar a fin de mes. Por lo tanto, elevar las tasas de interés inevitablemente provocará quiebras y cierres, aunque la gravedad de estas dificultades es menos segura.

Las capas acomodadas de la clase trabajadora, así como la pequeña burguesía, a menudo la base social de los partidos burgueses, se verán muy afectadas, en particular aquellos con grandes hipotecas o facturas de energía elevadas.

Por lo tanto, casi todos los bancos centrales se contuvieron el año pasado, temiendo las consecuencias de sus acciones. Luego, cuando la inflación se negó a desaparecer y claramente estaba acelerando, sus manos fueron forzadas. Lo que los asustó especialmente fue el aumento de la inflación subyacente menos volátil, que excluye energía y alimentos. En EE. UU. alcanzó el 6 por ciento en enero y el 6,5 por ciento en marzo.

Lo que siguió fue el aumento más rápido de las tasas de interés desde 1981, cuando el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, provocó una segunda recesión en otros tantos años para controlar la inflación. Los bancos centrales de todo el mundo ahora esperan seguir su ejemplo y reducir la inflación provocando una breve recesión. Pero, ¿lo lograrán?

Las causas de la inflación

Por un lado, no cabe duda de que una subida tan pronunciada de los tipos de interés tendrá un impacto sobre la inflación. Por otro lado, hay muchos factores fuera del control de los bancos centrales. Los tratamos en detalle en mayo, pero vale la pena repetir los puntos principales.

En primer lugar, la inflación se debe en parte a las inyecciones masivas de dinero ficticio. Esto es algo sobre lo que los bancos centrales tienen control, junto con los gobiernos. Son, después de todo, la fuente de gran parte de este dinero de una forma u otra. Sin embargo, los otros impulsores de la inflación están más allá de sus poderes.

Los problemas con la logística de las cadenas de suministro se han resuelto parcialmente. Ya no hay colas masivas de barcos esperando para descargar en la costa oeste de los EE. UU. En cambio, los repetidos cierres por COVID-19 en China están causando una gran interrupción. Están impidiendo que el puerto clave en Shanghái funcione correctamente, además de causar una interrupción significativa en la manufactura en China.

El cambio climático está causando más dolores de cabeza, destruyendo infraestructura, fábricas e interrumpiendo el movimiento de mercancías. El alejamiento de los combustibles fósiles, en la medida en que se esté llevando a cabo, será costoso en términos de inversión en nuevos vehículos, tecnologías y generación de energía. Esto lo tendrán que pagar de alguna manera, al mismo tiempo que también tienen que pagar las medidas de mitigación para hacer frente a las inundaciones, etc.

Las huelgas y protestas, muchas de ellas provocadas por la inflación, también están teniendo un impacto en los precios. El cierre de las refinerías de petróleo en Francia está elevando los precios del diésel. El diésel, por supuesto, es clave para el comercio mundial.

La guerra en Ucrania y las sanciones económicas que la acompañan continúan, y no hay señales de un cese inmediato de las hostilidades. Por el contrario, la gran cantidad de armas canalizadas hacia Ucrania por Occidente le ha dado al ejército ucraniano una nueva oportunidad de vida y ha prolongado la guerra. Por lo tanto, continuará la interrupción del suministro de materias primas clave, así como de energía y alimentos de Rusia y Ucrania.

Incluso cuando finalmente termine el conflicto, la Unión Europea parece decidida a poner fin a su dependencia del combustible ruso, optando en su lugar por alternativas más caras como el gas natural licuado. El efecto real de esto solo ha comenzado a filtrarse a través de los precios en los últimos meses, ya que hay un retraso inevitable, dado que los aumentos de costos se abren camino a través de las cadenas de suministro.

Las relaciones mundiales se deterioran

Italia y varios otros países de la OTAN siguieron su ejemplo, la mayoría de los cuales planean alcanzar el 2 por ciento de gasto militar en una década. Japón también planea duplicar su gasto militar para contrarrestar a China, que está aumentando su gasto a una tasa del 4-5 por ciento anual. Occidente, así como Rusia, han agotado gravemente sus existencias de municiones y se verán obligados a reponerlas. La OTAN celebró recientemente una reunión con fabricantes de armas sobre cómo aumentar rápidamente la producción.

Este aumento masivo del gasto militar impulsará un alza en la inflación. Muchos de los componentes necesarios para producir armamento (y algunas de las promesas de gasto se centran específicamente en armamento) ya escasean. Como señaló Ted Grant hace 60 años, el gasto en armamento se convierte en un gran lastre para la economía, ya que reduce el gasto de capital (no mire más allá de las discusiones actuales sobre el presupuesto británico). Encarece la maquinaria, porque exige las mismas materias primas que las áreas productivas de la economía, y reduce el gasto público en cosas como carreteras y ferrocarriles.

Finalmente, y lo más importante, la ruptura de las relaciones mundiales obligará a un reajuste de todas las cadenas de suministro, trasladando fábricas y reduciendo la productividad. Nadie sabe qué tan costoso será esto, ni cuánta presión ejercerá sobre la inflación, pero será costoso.

China se ha convertido en una parte integral de la economía mundial y es clave para muchas cadenas de suministro. El centro de la economía mundial ahora es el Mar de China Meridional, no el Atlántico. Intentar desenredar a China aumentará los costos, ya que los capitalistas occidentales tendrán que construir nuevas fábricas y aumentar la distancia a la que transportan las materias primas y los componentes para su procesamiento. Incluso crearon una nueva palabra de moda para esto, “friendshoring”, que significa poner sus cadenas de suministro entre sus aliados geopolíticos.

Y tampoco es solo un conflicto con China. Biden mantiene algunos de los aranceles de Trump, por ejemplo, sobre el aluminio, incluso hacia Europa y Canadá. Biden está buscando reescribir las reglas de la Organización Mundial del Comercio para dar más margen a las medidas proteccionistas, y ya está reforzando la política de “Compre estadounidense”, lo que provocó que Macron exija una política de “Compre europeo” de la Unión Europea. Todo este proteccionismo elevará el costo de producción.

Una crisis del propio sistema

Por lo tanto, es difícil ver cómo los bancos centrales pueden tener éxito en su misión de hacer retroceder la inflación a los niveles previos a la pandemia. La clase dominante está dividida sobre hasta dónde debe llegar. ¿Hasta dónde pueden empujarlo? ¿Cuánta crisis económica están dispuestos a causar elevando las tasas de interés y recortando el gasto público para que la inflación regrese al 2-4 por ciento? Al mismo tiempo, sus esfuerzos se ven socavados continuamente por su política comercial y exterior.

Una gran cantidad de economistas están comenzando a desconfiar por el fuerte ritmo de aumento de las tasas, como informa el Financial Times:

“Pero a medida que se avecina el espectro de una severa contracción económica, los detractores de la Fed han agudizado sus críticas. Los demócratas advierten que el banco central corre el riesgo de poner en peligro a millones de estadounidenses a medida que lleva a la economía a la recesión. Una cohorte creciente de economistas advierte contra una corrección excesiva, destacando el riesgo de moverse demasiado rápido y romper algo”.

Ellen Meade, que pasó 25 años en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, expresa su preocupación al FT: “Cada 75 [aumento de puntos básicos] adicional me hace sentir que el avión se va a estrellar en lugar de aterrizar sin problemas”.

El ex asesor de Biden, Daleep Singh, dijo que la Reserva Federal está “en una situación increíblemente difícil. Realmente, todos los banqueros centrales de todo el mundo se sienten nerviosos, ansiosos y temerosos de perder décadas de credibilidad en la lucha contra la inflación ganada con tanto esfuerzo”.

Los banqueros centrales están en el centro de la tormenta. Ahora todos los caminos conducen a la ruina. Cualquier medida que tomen para resolver un problema, simplemente agrava otro. Al final, probablemente conseguiremos combinar todos los males de la situación actual: inflación, recesión y tipos de interés elevados.

En una situación en la que cualquier cosa que haga será incorrecta, la inacción o la vacilación son muy comunes. La verdadera prueba de la determinación del banco central y del gobierno llegará cuando la economía empeore gravemente, como todos esperan. Independientemente de cómo actúen, la clase trabajadora tendrá que pagar el precio. Lo cierto es que la crisis del capitalismo sigue haciendo estragos en la economía mundial y los burgueses no tienen forma de resolverla.

Fuente: In Defense of Marxism

Traducción: Rumbo Alterno

Share:

Author: Niklas Alvin Svensson

De origen sueco, es uno de los redactores de In Defence of Marxism (marxist.com), revista digital de la Corriente Marxista Internacional.